reseña · reseñas

Mejor la ausencia – Edurne Portela

Título Mejor la ausencia

Autor Edurne Portela

Editorial Galaxia Gutenberg

Año 2017

Páginas 240

Encuadernación Tapa dura

Género Drama

Crecer siempre implica alguna forma de violencia, contra uno mismo o contra aquellos que quieren imponer su autoridad. Cuando además la vida trascurre en un pueblo de la margen izquierda del Nervión durante los años 80 y 90, y todo es heroína, paro, detritus medioambiental, cuando en las calles silban cada semana las pelotas de goma y los gases lacrimógenos y las paredes están llenas de consignas asesinas, la violencia no es sólo un problema personal. Mejor la ausencia nos presenta una familia destruida, atravesada por la violencia de su entorno. Amaia, la pequeña de cuatro hermanos, narra ese entorno brutal desde su mirada de niña y adolescente. Compartimos con ella su miedo, su perplejidad, su rabia, ante un padre que hiere, una madre que se esconde, tres hermanos que, como ella, sólo buscan salir adelante. Amaia es la joven que se enfrenta, hasta alcanzar sus propios límites, a este mundo hostil. Amaia es también la mujer que años después vuelve a su pueblo para encontrarse con un pasado irresuelto. En ese camino de ida y vuelta, en sus huidas y regresos, descubrirá, a su pesar, que nadie escapa del entorno en el que se cría, de la familia que le toca en suerte. Y que reconocerlo es la única manera de sobrevivir
Crecer siempre implica alguna forma de violencia, contra uno mismo o contra aquellos que quiere

 

03831-cartel2bmi2bopinion

Este mes me decidí a leer el libro elegido por el grupo de Viajar leyendo autoras del blog de Isa Martinez «Readings in the north». Me llamaba mucho por el tema que trataba. Bueno, por todos los temas que iba a tratar. Y además que hubiera recibido un premio, ganó puntos para terminar de decidirme. Además que todas las lecturas que se eligen en el grupo acaban siendo de mi gusto.

En este libro encontramos la historia de una familia en pleno años 80 en Euskadi, en un pueblo muy rural. Para los que no sois de España, esto significa que fueron los años de mayor revolución del movimiento de independencia de ese territorio. Con grandes revueltas, muy muy violentas. Y cuando hablo de violencia hablo de atentados y asesinatos. Pero esto solo lo vemos de fondo en la historia. La historia se centra mucho en la violencia domestica y como cada miembro de la familia lo afronta. Siendo la época que era, el tema se trataba de otra forma y se puede ver reflejado en como los protagonistas lo afrontan. Como el adulterio del padre lo ven como «normal» pero si la madre, abandonada y maltratada, decide rehacer su vida es acusada de «puta». E incluso, el padre desaparecido vuelve y la vuelve a maltratar por dejarle en ridículo. Ahora estas cosas no serían así tratadas. O eso, espero.

Otro tema que se toca en la novela es el de las drogas que destrozó tantas familias en aquella época. Daba igual la clase social o el lugar donde se viviera, siempre había alguna familia destruida por la heroína. Y no solo habla de esta droga, sino como a lo largo de los años las drogas han ido cambiando entre los jóvenes. O su forma de relacionarse.

También, muy fugazmente vemos la sociedad de la época y el trato a las personas que no querían hacer tratos con ETA, o la educación de la época, la religión, o los rescoldos que quedaban todavía de la dictadura.

La autora nos presenta todo esto de una forma muy diferente. La voz narradora es la de la protagonista. Ella nos presenta todo desde su punto de vista. Pero su punto de vista y su voz van cambiando a lo largo de los años. Y es que al principio de la obra, la protagonista es una niña, y la voz narradora es tal cual. Es la de una niña pequeña. Las frases son simples y presentan mucha ignorancia del mundo adulto. Pero el lector puede captar esas cosas que a la narradora se le escapa en ocasiones pero que la autora nos deja como pequeñas pistas. Esa voz, como digo, va evolucionando como va creciendo la narradora. Algo, que a mi parecer es algo bastante complicado. El poder mantener en todo momento una voz acorde a la edad de la protagonista e ir contando acontecimientos que el lector pueda entender. Puede que el resto de personajes se queden un poco cortos en cuanto a carácter. Unos más que otros. Aunque otros se encasillan enseguida desde el principio de la historia como es el caso de los hermanos. El gran misterio son los padres, ya que son los únicos de los cuales se va conociendo sus secretos pasados poco a poco.

El final, aunque nos resuelve algunas dudas acerca de algunas cosas que no se sabía del pasado. Me ha sabido a poco. Como que ha sido muy precipitado el final, contado todo muy rápido, diciendo donde estaba cada personaje en ese momento de la narración con una simple frase. Y el final de la protagonista enlazado con la historia me ha parecido también un tanto manido. Pero en conjunto esa forma narrativa me ha gsutado mucho. Puede que hacia la mitad se volviera más lento y punto más innecesarios.

En conclusión, ha sido una lectura que no podía dejar de lado. Por su forma narrativa, por su historia, por sus personajes. Y aunque tiene sus momentos duros, como la vida misma, me ha gustado mucho. Aunque el final me ha parecido precipitado. Deseaba más páginas. Es de lo poco negativo del libro, lo corto que es.

c16a5-cartel2bpuntuacion

estrellapuntuación4

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios

53b73-cartel2bfirmanueva

Anuncio publicitario

6 respuestas a “Mejor la ausencia – Edurne Portela

  1. ¡Hola!
    Ayyy que pena que no tenga más páginas, porque realmente que me parece un contexto super interesante, y la multitud de temas que trata como la violencia doméstica, las drogas, ETA… y me ha gustado eso de que la voz de la protagonista vaya evolucionando a medida que va creciendo.

    ¡besos!

    Me gusta

    1. Es un libro muy muy interesante por todo lo que trata pero al final es cuando se hace corto. Porque se queda corto para decirte que pasa con los protagonistas secundarios y sus vidas. La protagonista principal está muy bien. Pero ese final tan fugaz…
      Mil besos^^

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s