Autor Lauren Oliver
Editorial SM
Año 2012
Páginas 448
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género juvenil, distopia
Saga Delirium 1/3
Una vida sin amor es una vida sin sufrimiento: segura, medida, predecible y feliz. Por eso cuando los habitantes de esta ciudad del siglo XXII cumplen los 18 años, se someten a la intervención, que consiste en la extracción de la parte del cerebro que controla las emociones. Lena espera ese momento con impaciencia, hasta que un día se enamora…
Hace mucho tiempo que tenía ganas de leer esta trilogía pero nunca me acababa de animar a comenzarla. Primero por ser una trilogía y que acabara dejándola abandona como muchas otras que tengo. Y segundo que no me gustara nada de nada. Pero me ha sorprendido bastante para ser una distopia juvenil.
En esta historia nos encontramos en un futuro bastante cercano a nuestro tiempo en el cual a las personas al llegar a la edad de 18 años se les somete a una operación para extirparles la parte del cerebro que controla la emoción del amor. Ya que tienen la teoría de que todo lo malo que ha pasado en el pasado ha sido culpa de esta emoción. Así que tenemos una sociedad como en un estado de sopor donde todos siguen unas normas. Incluso se les asigna la pareja con la que tendrán que vivir el resto de sus vidas según unos parámetros que han dado en un examen. Al principio cuando nos lo muestran, al estar visto todo por la visión de la protagonista, una chica a punto de ser sometida a la operación y como todo habitante muy partidaria de esta operación. Todo parece muy bueno y bonito. Pero lo que vamos descubriendo según van pasando las páginas es que existen personas en contra de todo esto. Unos rebeldes que viven en zonas salvajes.
La protagonista, como digo, es muy estricta con las normas y es que tiene un pasado un poco turbio y no quiere que nada salga mal. Pero tiene una amiga que le gusta probar las cosas antes de ser sometida a la operación. Lo que llevará a la protagonista a ver esa sociedad perfecta desde otro punto de vista.
Por supuesto, en esos días antes de la operación conocerá a un chico y se enamorará. Lo peor que le puede pasar a alguien en esta sociedad. Pero todo ello es lo que le da vida a la historia ya que la historia no para de dar cambios en la trama en ocasiones bastante inesperados. Aunque en otros ya te los esperas bastante.
En cuanto a la protagonista, al principio no me gustaba nada. Me parecía la típica protagonista con actitud plana. Pero luego tiene un cambio que no será el de la típica protagonista salvadora tampoco. Pero que al abrir los ojos a la realidad que ahí a su alrededor podemos ver los lectores lo que hay en esa sociedad que ella pensaba al principio tan ideal. El protagonista masculino si que es el típico que ayuda en todo a la protagonista y que hace cambiar su mundo. Y como siempre la distinción muy marcada entre protagonistas muy malos y los protagonistas muy buenos en este tipo de novelas.
Y diréis ¿entonces qué te ha gustado tanto para seguir leyendo la obra? La forma de escribir de la autora. Tiene una forma de describir todo lo que rodea y los sentimientos de los protagonistas que me ha gustado. No se entretiene sino que va directa a lo importante, lo que hace que la lectura sea muy fluida. Y a lo que te des cuenta te hayas leído más de cien páginas. Y no, no estoy exagerando. Todo va pasando de una forma tan natural y fluida que no te das cuenta del tiempo, y eso no es fácil de conseguir para presentar una novela. Se nota que es la primera parte de una trilogía porque presenta la sociedad y a los protagonistas pero lo hace de una forma tan buena que no hay pausa en ningún momento. Creo que lo único negativo que he encontrado son los clichés de las novelas juveniles. Pero también hay que tener en cuenta que está fue de las primeras obras distópicas juveniles y si ya hemos leído unas cuantas pensamos en otras. Pero tenemos que pensar que esta no sería la «copia» sino la «original». No sé si me explico jejejeje
En conclusión, una obra juvenil con una sociedad distópica muy bien construida y con una trama que me ha mantenido de principio a fin en tensión. Aunque al principio no me gustaba la protagonista, el cambio que tiene luego es muy positivo. Y que no sea la típica protagonista heroína me gusta. Aunque tiene sus clichés de novela juvenil me ha gustado bastante
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios
¡Hola!
Me pasó lo mismo con su estilo, se lee súper bien, una no se cansa.
Eso sí, de la trilogía mi favorito fue éste, luego ya lo lía mucho con los romances futuros que no te destriparé.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
No me digas eso… Ahora quiero saber que pasa pero al mismo tiempo me da miedo de llevarme un chasco y que no me guste tanto como este primer libro
Ya seguiré informando de mis avances con esta trilogía jejejeje
Mil besos^^
Me gustaMe gusta