arte en la sangre · Bonnie macbird · editorial harper collins · libros · literatura · misterio · opinión · reseña · sherlock holmes

Arte en la sangre – Bonnie MacBird

Título Arte en la sangre
Autor Bonnie MacBird
Editorial Harper Collins
Año 2016
Páginas 272
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género misterio, policíaco

Sherlock Holmes, de 34 años, languidece y ha vuelto a la cocaína tras una desastrosa investigación sobre Jack el Destripador. Watson no logra consolar ni reanimar a su amigo, hasta que llega de París una carta codificada de modo extraño. Mademoiselle La Victoire, una hermosa cantante de cabaret francesa, cuenta que el hijo ilegítimo que tuvo con un lord inglés ha desaparecido y que ella ha sido atacada en las calles de Montmartre.

Gracias a la editorial Harper Collins por el ejemplar

Tengo unas amigas que les encanta Sherlock y la mayoría de veces me amenazan en que tengo que leer ya algo de este mítico personaje *cof Isa y Nay cof* . Y como las quiero tanto las he hecho caso a «medias» jejeje
La editorial Harper Collins me dio la posibilidad de leer esta nueva aventura del detective más famoso de la literatura mediante esta obra autorizada. El autor no es Sir Arthur sino Bonnie Marcbird, una productora cinematográfica y profesora en la universidad de UCLA. Allí da clases y charlas sobre el personaje de Sherlock por lo que ha escrito en esta obra es bastante acertado y fiel al personaje que creó el autor inglés.

En esta historia nos encontramos a Watson como narrador, algo que siempre ocurre en las obras originales, y con un Sherlock muy decrépito por las drogas y la inactividad. Pero vuelven a la acción después de un encargo que se verá liado con otros problemas más serios como robos de obras de arte, esclavismo infantil y cosas muy muy oscuras.
Me ha gustado mucho el ritmo y la forma de narración ya que es muy rápido y cuenta lo importante para ir resolviendo el caso pero sin saber más que el detective. Ya que él siempre va un paso por delante de todo el mundo.
Ese es otro punto que me ha gustado. Esa forma de lectura y juego que hace la autora para ver si haces bien tus deducciones y puedes llegar a ser un detective tan bueno como Sherlock o te quedas como ayudante junto a Watson.
A pesar de que hay mucho misterio, llegó un momento que veía por donde iba a ir la historia y cual era el verdadero misterio de toda la historia. Y según tengo entendido en los libros originales no suele pasar hasta que Sherlock lo tiene todo en bandeja y se lo muestra a los demás.
Pero esto es lo único que no me ha gustado de la historia que al final ha sido bastante predecible. 
Por lo demás, la autora ha sabido mantener ese espíritu de los originales con el Sherlock maniático, sarcástico e inteligente, pero con muchos fantasmas del pasado.

En conclusión, una nueva aventura de Sherlock Holmes llena de aventuras y misterios. A los amantes de este peculiar detective les gustará aunque no es lo mismo que leerlo de la mano de Sis Arthur Conan Doyle.

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
editorial océano · invierno asesino · Kate A. Boorman · libros · misterio · opinión · reseña · trilogía

Invierno asesino – Kate A. Boorman

Título Invierno Asesino
Autor Kate A. Boorman
Editorial Océano/Gran Travesia
Año 2015
Páginas 344
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Misterio, juvenil
Saga Invierno asesino 1/3

Nadie abandona el asentamiento si quiere seguir con vida. El enemigo que erradicó la mitad de sus habitantes se esconde allí, ataca por la noche y los mantiene aislados en una tierra de inviernos implacables. Emmeline lo sabe, pero los árboles del bosque y sus sueños la empujan a tomar el camino insurrecto. Dentro de la seguridad de las murallas le aguarda un matrimonio que no quiere y un chico que no puede tener. ¿Pero qué es lo que hay afuera? Una terrible amenaza acecha y el invierno asesino se acerca…

Gracias a la editorial Océano/ Gran Travesía por el ejemplar

Cuando comencé a leer este libro no sabía lo que me iba a encontrar porque la sinopsis nos presentaba un gran misterio que rodeaba a un pueblo/sociedad. Y comenzando a leer las primeras páginas no sabía lo que ocurría porque la autora nos presenta la historia desde el punto de vista de la protagonista y no se nos explica el por qué de nada.
Así que al principio estaba como un poco despistada con la historia. Según iba pasando la historia y se nos mostraba la sociedad y los habitantes de ese pueblo aislado, en mi mente se encendió una bombilla de «esto me suena a una película» (El bosque de M. Night Shyamalan). Y según iba leyendo lo veía más y más claro que era una nueva visión de esa historia. Por ello, algunas cosas no me sorprendieron mucho. Pero hubo algunos giros que si me gustaron aunque no los he visto muy originales. Y es que si habéis visto la película podréis iros haciendo una idea de lo que irá sucediendo. Con ello no quiero decir que sea una copia exacta. Que no lo es. Pero la idea principal no me ha parecido original por ello.
La forma de contar la historia en ocasiones me ha parecido un tanto liosa porque no sabías que ocurría o por qué. Pero en otras te hacia sentir la angustia de la protagonista y te adentrabas tanto en la historia que no te dabas cuenta de que pasabas las páginas. La ambientación es buena ya que las descripciones te hacen ver todo lo que rodea a la protagonista
Los personajes están bien pero no me han acabado de convencer. La protagonista en ocasiones hacia cosas un tanto irracionales con lo que pensaba o no muy propias del carácter que se nos hace ver al principio. El resto son meros peones para el desarrollo de la historia como por ejemplo el mejor amigo de Emmeline.
El final me ha parecido un poco precipitado y un tanto predecible si lo comparamos con la película. Es bastante abierto ya que es el primer libro de una trilogía (??). Y aunque es el primer libro al principio es introductoria y cuesta que comiencen a ocurrir cosas. Pero luego todo es muy rápido y un poco lioso.
Y como todo libro juvenil hay historia de amor. En ocasiones lo venia como un poco forzado todo. Toda muy rápido porque a pesar de conocerse todos, de pronto se miran y en cada página sus miradas se encuentran. Pero al final todo tiene sentido de esa fijación de encontrarse » por casualidad» o el «cruzarse sus miradas».
En conclusión, un libro entretenido. Para mi poco sorprendente porque me ha recordado mucho a una película. Buen ambientación ya que hace que te sientas, en ocasiones, como la protagonista. Además de contener los típicos tópicos juveniles. A mi no me ha llegado ese aire de cambio en las distopias juveniles

«-¿Tienes algún gran deseo para tu futuro?
Mis ojos se abren. Levanto la cabeza. Él no sabe lo de la propuesta. ¿Cómo podría? No se dará a conocer antes de la Afirmación.
Está esperando una respuesta.
-No estar en el barrio este para siempre –digo-. Salir.
-¿Ah, sí? –se vuelve a reír-. Bueno, llévame contigo cuando te vayas.»

«Cada mañana le pregunto a mi corazón secreto si los demás tienen razón al mirarme del modo en que lo hacen, como si yo tampoco tuviera esa fuerza. Hoy, sentada frente  a los ojos tristes de mi padre, mi corazón trinaba: muchacha impía, muchacha impía.»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



David Lozano · donde surgen las sombras · editorial sm · juvenil · libros · misterio · opinión · reseña

Donde Surgen las Sombras – David Lozano Garbala

Título Donde Surgen las Sombras
Autor David Lozano Garbala
Editorial SM
Año 2006
Páginas 288
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género misterio, juvenil

Álex ha desaparecido junto a otros jóvenes. Todos tienen en común haber estado enganchados en Internet a un videojuego demasiado real. Con la ayuda de un inspector de policía, los amigos de Álex iniciarán una búsqueda repleta de sorpresas por las zonas más oscuras y peligrosas de la ciudad.

Siempre me han gustado las historias que crea David Lozano, aunque en ocasiones se hacen bastante previsibles.
Me gusta ese halo de misterio/ terror que le da a la trama. Y que no es delicado con los personajes. Lo hace todo muy real. Y pensar que sus historias en algún momento pueden ser reales, me pone los pelos de punta. 
Y esta novelita juvenil no ha sido menos. Y es que la ambientación es genial. Te sumerge directamente a la trama (y vivir en Zaragoza, conocer los lugares que nombra ayuda mucho). A mi me sumergió tanto que si salgo a la calle por la noche no paro de mirar a mi espalda. No me puedo imaginar que me aparezca un encapuchado jajaja. Pero toda la importancia que da a la trama y al misterio, se lo resta a los personajes. Que, como en la anterior obra que leí (Hyde), es muy propenso a poner un calificativo a los personajes (la informática, el pijo…)Ayuda a no perderte con los personajes pero en ocasiones me sonaba cargante y despectivo.
La lectura es muy ágil. Tanto que lo puedes leer en un día o un par de tardes. Porque todo lo que sucede te engancha y no puedes parar de pensar quien está detrás de tanta sangre y misterio. Decir que según avanzaba la historia, iba un paso por delante de ella, adivinando quienes eran los malos de la historia. Todos, menos el malo malísimo. Que hasta que no lo nombraron y apareció en escena no podías saber quien era.
La historia me ha recordado a una mezcla de películas, que yo no suelo ver , como son Hostel y Saw. Y quienes hayáis leído el libro y visto las películas sabréis de que hablo jejeje
El mensaje que nos quiere transmitir el autor es que el grupo de amigos tiene que estar unido pase lo que pase. Aunque tengamos nuestras discrepancias puede surgir un problema que nos una. Y me gusta ese mensaje, ya que el libro va dirigido a un público juvenil. Y en ocasiones se dejan a los amigos por tonterías.
En conclusión, una historia de misterio juvenil que pone los pelos de punta pensando si podría suceder algo así bajo nuestros pies. Donde el mensaje principal es la amistad pase lo que pase.
«Que terrible es lo poco que decimos y lo mucho que sentimos»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


diez · diez negritos · editorial maeva · Gretchen McNeil · libros · misterio · opinión · reseña · retelling

Diez – Gretchen McNeil

Título Diez
Autor Gretchen McNeil
Editorial Maeva Young
Año 2014
Páginas 360
Encuadernación Tapa blanda
Género Misterio, juvenil

Cuando Meg y Minnie reciben una misteriosa invitación a una fiesta en Henry Island, no dudan en mentir a sus padres para no perdérsela. Es una oportunidad única antes de empezar la universidad. Al llegar a la isla, conocen a los otros ocho invitados y encuentran un DVD con un siniestro mensaje: «La venganza es mía». Meg empieza a sospechar que algo no va bien. Una terrible tormenta los deja aislados sin electricidad ni wifi, y faltan cuarenta y ocho horas para que llegue el próximo ferry. El primer cadáver puede interpretarse como un suicidio, pero aparece otro… Entonces, Meg comprende que el mensaje iba en serio. ¿Podrán Meg y Minnie salir con vida?

Una de mis lecturas para este verano es esta que os traigo hoy. Y es que quería algo ligero y que me enganchará. Y vaya si lo consiguió.
En este retelling de diez negritos (que no he leído pero haré pronto) desde el principio hay misterio, y desconfías hasta de tu propia sombra.
Los personajes son muy típicos en una novela/película juvenil (sí, película. Porque me ha recordado a esas películas que veía de adolescente con asesinatos). Pero cada uno de estos personajes es una pieza en este rompecabezas. Como a la protagonista no sabes muy bien como encajan todos en esa «fiesta» pero según van pasando las páginas ves como toda la historia está unida, y  el por qué de esos personajes tan distintos entre si pero muy típicos.
Aunque hay muchos personajes, la autora se centra en la protagonista Meg. A mi personalmente no me ha gustado esta protagonista, y ninguno de los personajes. Porque aquí lo que importa es la trama.
Y la trama y como la cuenta la autora me ha gustado. Ha sabido crear un ambiente de misterio, e incluso, en ocasiones, angustioso.
Un punto positivo, aunque seguro que a alguno no le gustará, es que la autora nos hace creer que el asesino y las causas de los asesinatos son obra de una persona. Pero luego da un giro, para mi inesperado, cuando descubres quien es realmente el asesino. Aunque las causas puedes ir viéndolas poco a poco porque las pistas son muy obvias.
Me ha gustado mucho la forma tan meticulosa e ingeniosa que tiene el asesino de matar a las «victimas» (Si, suena macabro pero es lo que me ha gustado jejeje) Y es que no son formas de asesinar aleatorias, sino que son formas de hacerles pagar por sus actos del pasado. Como os imagináis el asesino tiene una mente bastante perturbada jejeje 
En conclusión, una historia que, aunque es un retelling y tiene poco de original respecto al original, me ha enganchado desde el principio y me ha dejado con la boca abierta al descubrir como encajaban todas las piezas. Lo que menos me ha gustado son los personajes, muy planos y típicos de novela juvenil
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


editorial debolsillo · juvenil · libros · misterio · opinión · pequeñas mentirosas · reseña · saga · Sara Shepard · serie tv

Pequeñas Mentirosas – Sara Shepard

Título Pequeñas Mentirosas
Autor Sara Shepard
Editorial DeBolsillo
Año 2013
Páginas 250
Encuadernación Tapa Blanda
Género Juvenil, misterio
Saga 1/16

Alison, Aria, Emily, Hanna y Spencer eran las mejores amigas hasta que Alison, la reina del instituto, desapareció sin dejar rastro. Tres años después, sus vidas vuelven a cruzarse cuando empiezan a recibir misteriosos mensajes firmados por «A». Unos mensajes que cuentan más de lo que a ellas les gustaría, cosas que solo la desaparecida Alison sabía. Pero cuando el cuerpo de la reina del baile aparece, y las amenazas continúan, comienzan las preguntas: ¿Quién es “A”? ¿Cuánto sabe en realidad? Y ¿qué pueden hacer cuatro pequeñas mentirosas para protegerse de la verdad?

Comencé a leer este libro sin haber visto la serie (y todavía no la he comenzado) y por ello puede que me haya gustado un poco más de lo que me esperaba. Pero esperaba algo más por todo el boom que hay con la serie.
La trama es muy simple. Nos presentan a un grupo de amigas que parecen muy unidas pero tú como espectador ves que hay mucho rencor. Un día desaparece una de las amigas y el grupo se disuelve. Al cabo de unos años, todas vuelven a coincidir en el instituto y comienzan a recibir misteriosos mensajes destapando sus secretos más ocultos. Pero estos secretos solo lo sabe una de las amigas, que es la desaparecida… 
El libro está contado en cada capítulo por cada una de las cuatro protagonistas por lo que ves la historia desde diferentes puntos de vista. Muchos de los secretos los averiguas muy pronto porque son un tanto obvios. Pero hay uno que la final del libro no se acaba de resolver. Y el más importante, quién es A, la persona que manda los mensajes, tampoco se sabe.
Es un libro muy rápido de leer porque la forma de narración y porque parece que al final de algunos capítulos se puede resolver algo pero no todo es lo que parece…
Como he dicho, no todo es lo que parece. Y es que lo que las protagonistas tenían como mejor amiga, a mi no me lo ha parecido. Ya que todas tienen sus secretos y la amiga que desaparece los sabe todo y chantajea a las otras cuatro, hasta que desaparece.
La autora nos muestra que las personas no somos todo lo que mostramos exteriormente a los demás, y sobre todo en la edad tan difícil como es la adolescencia. Y lo que puedes pensar que es lo correcto o lo mejor para ti, no lo es. Todo esto está mezclado con el misterio de quién será A.
El libro en conjunto es entretenido. Pero en ocasiones se me hacía un tanto repetitivo porque las protagonistas solo piensan en lo mismo todo el tiempo, y al historia cuando llega al final no ha avanzado nada realmente. Lo único que conocemos un poco más a las protagonistas y su pasado. Pero nada más. Es un primer libro muy introductoria donde solo conocemos a las protagonistas. Porque el libro comienza con un misterios y se acaba con otros misterios

 En conclusión, una primera parte muy introductoria donde se da a conocer a las protagonistas y su pasado. Que comienza con un misterio y acaba con otros misterios que resolver en los siguientes números. La autora trata muy comunes en la adolescencia con el toque de misterio. Lo único negativo que en ocasiones se hace repetitivo



¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


bilogía · Francesc Miralles · gótico · juvenil · la galera · la nieve negra · libros · misterio · opinión · reseña · retrum · segunda parte

Retrum 2. La Nieve Negra – Francesc Miralles

Título Retrum 2. La Nieve Negra
Autor Francesc Miralles
Editorial La Galera
Año 2011
Páginas 327
Encuadernación Tapa Dura con Sobrecubierta
Género  Juvenil, gótico, misterio
Saga 2/2 Retrum

Un año después de los trágicos sucesos en Highgate, Christian y Alexia viven su amor de forma provisional, ante la amenaza de desaparición de ella, que sigue sin desvelar sus planes. Mientras tanto, los cuatro pálidos -Robert y Lorena siguen fieles a la orden– ven con horror cómo su forma de vestir y sus ritos son imitados por otra tribu de jóvenes. La camaleónica Alba, herida en su orgullo por no haber obtenido el amor de Christian, se ha convertido en gótica y lidera un clan enemigo que pronto va a chocar violentamente con Retrum. En una discoteca de Barcelona descubrirán que la nueva fiebre nada tiene que ver con los objetivos originales de Retrum: hermanarse con los muertos para recibir su sabiduría y consejo. La pesadilla no ha hecho más que empezar

Gracias a la editorial La Galera por el ejemplar

Tras el final de la primera parte que se quedó muy abierto y con unas premisas que daban a entender que se profundizaría más en el misterio e investigación de un asesinato. Nos encontramos con una segunda parte en la que no encontramos nada de eso… Hasta las tres últimas páginas.
El libro comienza con nuestro protagonista, que aunque está enamorado  (y eso parece que alegra a las personas) él sigue en su pozo de melancolía. Y es que el chico sabe que por mucho que le diga ella que se quieren toda su relación tendrá un final trágico por la aptitud hacia la vida de ella.
En esta segunda parte se nos cuenta más sobre los otros componentes del grupo de pálidos y sobre su pasado. Algo que había echado en falta en el primero. También ahonda más en el mundo gótico y muestra otros grupos más satánicos y macabros que los que nos encontramos en el primer libro.
Esta parte sigue manteniendo el alma del primero, con esa oscuridad y melancolía. Pero se me ha hecho muy lento y repetitivo porque los protagonistas solo hacían, a lo largo de varios capítulos seguidos, revolcarse en sus penas y miserias. Además de que nos encontramos diferentes capítulos donde se nos explica (para mi mal sobre todo el capítulo dedicado a los Sex Pistols) la vida y final trágico de algunos iconos «góticos»
Y como os decía al comienzo, al final del primer libro nos «prometían» algo más de misterio y acción para resolver el suceso del primer libro. Y os puedo asegurar que todo ocurre en el último capítulo de tres páginas…
En conclusión, una segunda parte y final de bilogía muy decepcionante. En el que el autor solo da vueltas a la miseria y tristeza del personaje principal sobre su mal de amores. Con muchas (demasiadas) páginas de relleno y lo importante de la trama (o por lo menos para mi) ocurre en las 3 últimas páginas en un rápido plumazo.
«Ese es el drama, pensé mientras completaba la operación: los que creen estar vivos están muertos, y a su vez ignoran que los muertos viven entre nosotros»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


cuidado no mires atras · Jennifer L. Armentrout · libros · maeva young · misterio · new adult · opinión · reseña

Cuidado, No Mires Atrás – Jennifer L. Armentrout

Título Cuidado, no mires atrás
Autor Jennifer L. Armentrout
Editorial Maeva Young
Año 2015
Páginas 400
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género New Adult, misterio

La noche en que Sam perdió la memoria, también desapareció su mejor amiga, Cassie. Mientras trata de rehacer su vida, se da cuenta de que no quiere volver a ser quien era. Bajo la brillante fachada de su antiguo yo se ocultaba una chica odiosa, y estaba claro que ella y Cassie eran grandes enemigas. Para Sam perder la memoria ha sido como ganar la lotería. Pero Cassie sigue desaparecida y alguien más sabe lo que ocurrió aquella noche, alguien que no está dispuesto a correr el riesgo de que Sam recupere la memoria. La única garantía de que Sam siga viva es que no recuerde nada.

Abril es el mes de descubrir a autores que venden miles de ejemplares. Si comencé con la medio decepción de John Green, ahora la sigue la decepción de Armentrout.
No es que el libro sea malo, sino que esperaba algo novedoso. Y lo que me he encontrado es otra película de los sábados o domingos por la tarde (de esas que cuando empiezan suena una voz diciendo «basada en hechos reales» y solo con el título ya no te crees nada)
Había leído reseñas de que la historia engancha, Y eso no se lo puedo negar. Me leí los últimos diez capítulos en una tarde (el libro tiene 27 y un epílogo de superfinal superfeliz…) Pero los personajes no me han llegado. Todos, incluida la protagonista que no recuerda nada de su pasado, son superficiales. Y no porque la autora no nos lo presente y no empaticemos con ellos. Sino porque la historia se desarrolla en un circulo de personas de la alta sociedad. Y cada acto o pensamiento o normas que tienen me parecen muy de película o de telenovela. Y sobre todo muy típico todo. Chica rica se enamora de chico pobre pero sus padres se oponen aunque ellos se casan por amor y no por conveniencia social, por lo que ella se lo reprocha siempre que le prohíben verlo.
Pero esto no es lo importante en la historia sino el misterio de la desaparición de la protagonista y su amiga. Una vuelve sin memoria y otra no. Pero nadie las hecha de menos ni sienten pena por lo que les ha pasado porque eran las harpías del instituto
La protagonista es muy infantil (o por lo menos eso me ha parecido a mi). Y todo el misterio que la rodea se va intuyendo desde casi el principio. Aunque la autora iba dando pistas falsas para que dudáramos hasta del gato del vecino que había visto a la protagonista antes de desaparecer… Así que todo al final me ha parecido muy típico y no me ha sorprendido porque poco a poco he ido intuyendo lo que podría pasar y no ha sido tan impactante como la gente decía.
Lo peor han sido los personajes tanto los principales como los secundarios (sobre todo los secundarios) Menudas amigas y novio tiene la protagonista… Para darlos a todos de comer aparte. Y como os digo, todo por el estatus social que tienen.

Debo reconocer que es una lectura rápida, sencilla y que engancha. Te lo lees sin darte cuenta. Pero todo lo demás muy predecible y los personajes odiosos.

En conclusión, una historia más new adult con toques de intriga y misterio muy típicos de películas de sobremesa. Es una lectura fácil, rápida y que engancha. Pero todo lo demás muy típico y predecible. Y aunque el final puede sorprender, según vas leyendo puedes ir sumando uno más uno, y no caer en las trampas de la autora para distraer al lector.

«Porque ni se había arreglado ni se arreglaría. Era prisionera de aquella vida que no recordaba. Me había metido en el cuerpo de aquella chica, de aquella tal Samantha Jo Franco. Y cuántas más cosas sabía de ella, más la odiaba»

«Por muchas ganas que tuviera de ignorar a la persona que había sido, no podía huir de un pasado que no recordaba»

«De repente no importaba que todos estuvieran convencidos de que yo ya ignoraba quién era, porque con él, con Carson, sabía quién quería ser, y eso era lo único importante»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


editorial sm · Julie Berry · juvenil · libros · misterio · opinión · reseña · romántica · toda la verdad que hay en mi

Toda la Verdad que hay en mí – Julie Berry

Título Toda la Verdad que Hay en mi
Autor Julie Berry
Editorial SM
Año 2015
Páginas 280
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Romántica, misterio, juvenil

Hace cuatro años, Judith y su mejor amiga desaparecieron de su pequeño pueblo. Dos años después, solo Judith regresa. Mutilada para siempre, rechazada por las sospechas sobre su pasado, e ignorada por aquellos que fueron su familia y sus amigos, Judith se convierte en una paria de la comunidad. Pero hay algo a lo que Judith no puede renunciar: su amor por Lucas, un joven del pueblo al que siempre ha querido en secreto. Cuando Lucas es rechazado por la comunidad, Judith sabe que podría salvarlo si rompiera su silencio. Pero al hacerlo, tendría que volver a su oscuro pasado, lo que puede separarla de Lucas para siempre.
Gracias a SM por el ejemplar

Seguro que a muchos os ha pasado que un libro os entra por los ojos. Pues este es uno de los libros que tras ver la portada y leer la sinopsis me atrapó. 
Al principio es un libro que me chocó mucho y estaba muy descentrada porque no me esperaba que estuviera narrado de esa forma ni mucho menos que estuviera ambientado en la época de colonización norteamericana (alrededor de 1800 y pico). 
La historia está narrada en primera persona desde el punto de vista de la protagonista Judith. Pero en la primera parte no sabes exactamente que ocurre porque va mezclando recuerdos del pasado y del presente y ves mucho cambio de la aptitud de las personas hacía la protagonista y no sabes por qué. Y esto es lo que engancha al lector. El no saber por qué de todos los actos de la gente que rodea a la protagonista. 
Y como os decía antes también me descentró mucho la ambientación ya que yo me esperaba un libro de época actual y nos encontramos ante una historia de los primeros pueblos que se crearon en Norteamérica. 
No os voy a contar mucho del libro porque es de esos libros que debéis descubrir por vosotros mismos porque sino desvelaría esa esencia y misterio que tiene la historia.
Me ha gustado mucho la forma en que está narrado, aunque tiene el pero del principio que no sabes por donde te da el aire, pero enseguida te centras y todo es muy atrayente. 
A lo largo del libro hay un gran misterio que piensas que se desvela en las primeras 100 páginas pero lo único que has descubierto es la punta del iceberg. Hasta justo las últimas cinco páginas no se sabe toda la verdad. 
Además del misterio, la historia tiene amor y muchísima ternura. Y no solo de una pareja, sino que nos muestra la relación entre hermanos, y la bondad que esconden muchas personas en su interior.
El libro nos enseña que lo cruel que pueden ser las personas con sus iguales porque no sean como ellos quieren que sean o no siguen unas normas muy estrictas. Lo que más cruel me ha parecido es el trato que incluso la familia da a sus seres queridos para poder encajar en esa nueva sociedad.
Los personajes, sobre todo Judith, me han encantado. La protagonista es una chica que al principio da una impresión pero según va evolucionando la historia ella también lo hace. Nos muestra a una de esas chicas que no se dejaban manejar por los hombres solo porque lo dijeran las normas que habían impuesto ellos mismos, y lo peor, que hayan sido puestas en nombre de Dios (no me gusta nada lo de las religiones para mandar sobre las personas…)
El personaje que menos me ha llamado y menos creíble ha sido Lucas. Es un chico muy tierno pero en ocasiones cambia de parecer como una veleta, y al final, no se me hace muy creíble su amor hacia Judith.
Puede que lo que menos me haya gustado del libro hayan sido las dos últimas páginas. Demasiado precipitado para mi. Ya que después de una experiencia tan traumática  como viven los protagonistas toman una decisión demasiado importante para sus vidas. Si, vale que se quieren mucho… ¿pero para precipitar todo tanto? Debe ser cosa de la época en que está ambientado o yo que no tomo decisiones muy precipitadas
En conclusión, una historia que te atrapa desde el primer momento. Con toques justos de misterio, amor, mucha crueldad humana hacia sus iguales. Pero también un libro con mucha ternura y unos personas que enamoran y que te hacen sentir ellos en muchas ocasiones. Muy recomendable.

«El mundo es un lugar frío si nadie te toca»

«Pero empiezo a creer que el consuelo no es más que otra fantasía»

«Me han quitado años de mi vida; me han arrebatado la dignidad, el lenguaje, la tranquilidad.
Y ahora, el peor robo: tú»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


David Lozano · Hyde · libros · misterio · opinión · reseña · trhiller

Hyde – David Lozano

Gracias a la editorial Alfaguara por el ejemplar

Un grupo de estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un experimento: el proyecto Hyde. Deberán convivir en un gran caserón apartado del mundo durante una semana sometidos a una terapia subliminal aparentemente inofensiva. Pero cuando se produce el primer asesinato, todo se dispara bajo un ritmo frenético de persecución y sospecha.
Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera… incluso uno mismo.
Algo hace especiales a estos chicos: algo que desconocen pero que vincula sus vidas, algo que tendrán que descubrir a tiempo si quieren salvarse…

Cuando empecé a leer este libro, no tenía la expectativa muy alta porque ya me habían avisado de que era una buena historia pero bastante predecible.
Debo decir que la historia en conjunto me llamaba mucho la atención. Un conjunto de adolescentes encerrados en un viejo caserón donde van ocurriendo asesinatos y entre ellos se encuentra el asesino. Y al mismo tiempo, sucede una investigación de otro asesinato de un publicista.
El autor empieza con una buena base de misterio pero no ha sabido desarrollarla. Ya que el misterio no es tan misterioso. Yo, por lo menos, averigüe todo el misterio a menos de la mitad. Es lo más negativo que puede tener esta historia de misterio y asesinatos.
El autor intenta confundir al lector pensando que podría ser otro el asesino pero las señales son tan evidentes que no te deja otra explicación. Lo que si ha sabido hacer el autor es mantenerte pegado página tras página hasta que te das cuenta que has terminado el libro aunque sabes como va a terminar. Lo que no sabes es como van a transcurrir los hechos.
Los personajes me ha parecido un poco planos. No te llegas a involucrar con ninguno de ellos ni con sus historias. También me han parecido un poco estereotipos los adolescentes (el deportista, la hippy fumata, el obseso del sexo, el independiente, el repetidor…) Algunos mueren tan rápido que no te da tiempo a saber nada, salvo algunas cosas que mencionan sus compañeros.
Me parece que las actitudes y actos en algunos casos no son muy creíbles. No me puedo creer que un grupo de adolescentes reaccionen de esa manera ante su primer cadáver…
Lo que me ha gustado mucho ha sido la ambientación. Aunque no está muy bien desarrollada, puedes imaginar bien ese ambiente de terror que rodea a los personajes.
Por lo que podéis leer, es un libro que pasa muchas cosas por alto y no las desarrolla muy bien. No se si porque al autor no le parecía importante o porque no quería una historia muy larga. Pero en algunos momentos se echa de menos ese desarrollo, sobre todo un poco más de ambientación, que me ha parecido un poco pobre.
Otro punto que me ha gustado, es que la historia no está centrada en un personaje. Sino que se ve desde el punto de vista de varios personajes. Sobre todo en el momento de los asesinatos, que son desccritas las escenas por la victima. Eso si, sin dar pistas claras de quien puede ser el asesino. Lo que produce un poco de miedo ya que puedes ver y sentir lo que le ocurre al personaje muerte.
También me ha gustado el desarrollo de la investigación policial fuera de la casa. Aunque en un momento sabías a que punto iba llevar, me ha parecido interesante. Y al final se ha quedado en un muy mal segundo plano.
En conclusión, un libro con una buena trama que engancha desde el principio. Al que le sobran las dos primeras páginas ya que es lo que descubre todo el misterio. Con una lectura rápida aunque no se puede pedir mucho más a la historia.

«Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera… incluso uno mismo

«La suya era una isla del horror. Y ellos, simples peones.»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios




clásico · El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde · libros · misterio · opinión · reseña · Robert L. Stevenson · suspense

El Extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde – Robert L. Stevenson

El Dr. Jekyll estaba convencido: el hombre no era uno, sino dos, y tenía que haber alguna forma de separar los dos elementos, de liberar su yo bueno de su yo malo. Así, en este «extraño caso», el desafortunado doctor Jekyll y su malvado álter ego Hyde, personifican la dualidad de la naturaleza humana, entendida como una lucha entre la razón y el instinto, entre el bien y el mal que habitan en cada uno de nosotros. 

Mi primer libro del reto 155 libros que debes leer antes de morir ya esta leído. Y me ha sorprendido mucho.
Iba un poco reticente por lo de que es un clásico y muchos están sobrevalorados. Y que supiera de que iba la historia. Pero con este no ha sido así.
Nos encontramos con una novela gótica, de misterio y «fantasía». Está ambientada en la época Victoriana (época del autor, esta novela se publicó en 1886) en un Londres oscuro. Me ha encantado las descripciones de la ciudad ya que con ellas consigue transportarnos totalmente a ese Londres. Nos muestra una ciudad oscura, con niebla, con calles mal alumbradas donde puedes encontrarte a cualquier persona.
Lo mismo ocurre con los personajes. Están muy bien descritos y por ello no nos encontramos con descripciones larguísimas, sino que con las palabras justas nos podemos imaginar a esas personas y los lugares donde se encuentran.La historia no está contada, como podría pensarse, por el Dr. Jekyll, sino por su abogado. Por ello, toda la historia está vista desde el punto de vista de este personaje y realmente no sabes que es lo que ocurre. Vas descubriendo el misterio al mismo tiempo que lo hace el protagonista. Al final, el último capítulo, nos cuenta toda la historia desde el punto de vista de Dr. Jekyll en una carta.
Con esta obra, el autor nos quiere enseñar la doble personalidad de las personas. Su lado bueno y su lado malo. El lado bueno mostrado a través de un personaje importante de la sociedad, con buenos modales, buena apariencia, que vive en un lugar lujoso y bonito. Mientras que si lado malo se nos muestra como alguien cruel y vil, que da escalofríos si lo miras a los ojos, y que vive en un barrio pobre, oscuro.
Con ello, también quería hacer una crítica al abandono de los barrios obreros ya que es el auge de la revolución industrial.
La trama está muy bien argumentada y guiada para que no podamos parar de leer. Al final de los capítulos, nos muestran sucesos extraños y quieres saber por qué y qué es lo que sucede realmente. Aunque seguro que todo el mundo sabe de que va el libro.
En conclusión, un clásico muy recomendable. Que engancha por la ligereza de la narración y que nos transporta al Londres victoriano con sus descripciones.

» No, he tenido la delicadeza de no hacerlo- fue la respuesta- Estoy rotundamente en contra de realizar preguntas, ello me hace sentir partícipe de un juicio. Empezar con una pregunta es como empezar lanzando una piedra. Estás sentado tranquilamente en lo alto de una colina y, con el rodar de la primera piedra, se contagia el resto. En poco tiempo, un pobre desgraciado (el último que hubieras pensado), en su propio jardín, es golpeado en la cabeza y la familia tiene que cambiar de apellido. No, señor, hay una norma que cumplo a rajatabla: cuanto más extraño resulta algo, menos pregunto.»

«Debe ser el fantasma de algún pecado que cometió o la penosa consecuencia de alguna vergüenza oculta. El castigo se aproxima pede claudio, años después de que la memoria haya olvidado compasivamente algún error»

«Y mientras el rostro de uno irradiaba humanidad, el lado malvado tenía el odio impreso en el rostro. Además, la maldad (que todavía pienso que es la parte del hombre que causa su muerte) había impreso en aquel cuerpo la deformidad y la degeneración. Sin embargo, cuando observé aquel horrible ídolo reflejado en el cristal, no sentí repugnancia sino alegría al darle la bienvenida. Éste también era yo.»

«Aquel escalofrío preliminar me acontecía a todas horas del día y de la noche; especialmente cuando estaba durmiendo o simplemente dormitaba en mi silla, siempre me despertaba siendo Hyde»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios