155 libros que debes leer antes de morir · clásico · club de lectura · el club de los incomprendidos · federico garcia lorca · la casa de bernarda alba · lectura conjunta · libro · opinión · reseña · teatro

La Casa de Bernarda Alba – Federico García Lorca

Título La Casa de Bernarda Alba
Autor Federico García Lorca
Editorial Catedra
Año 2005
Páginas 288
Encuadernación Tapa Blanda
Género Teatro

La casa de Bernarda Alba es el final y la cima de la trayectoria dramática de Federico García Lorca. En ella se desarrolla el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad ciega, con su secuela de orden y poder, y el principio de la libertad instintiva en su lucha imposible y permanente por imponerse. Una trágica visión del alma humana universal, de la sociedad y, como prefiguración genial, de la realidad española de 1936. Esta edición de la obra maestra lorquiana quiere seguir siendo hoy, cuarenta años después, una propuesta y una meditación.

Tenía ganas de leer de nuevo este clásico. Y es que fue una de mis mejores lecturas del instituto, y de vez en cuando, me gusta releerlo. En esta ocasión lo he leído conjuntamente para el club de los Imprescindibles (os dejo el hangout para que veáis nuestros desvarios varios también jejeje)

Nos encontramos ante una obra con diálogos cortos y concisos, estructuras gramaticales sencillas y vocabulario accesible. Pero a pesar de su sencillez, nos encontramos con una obra compleja donde los simbolismos abundan por doquier.
El primer simbolismo que encontramos es el color, tanto del escenario como de los vestidos. Todo en tonos grises, blancos y negros. También tenemos objetos simbólicos como el bastón de mando que lleva siempre Bernarda y que al final es roto como símbolo de rebeldía contra la autoridad que representa. Esa casa que se convierte en una cárcel. El acto de coser como la atadura de las mujeres a ser sumisas en el matrimonio.
La ambientación de la historia es en un pueblo de la España profunda, muy tradicional y con mucho control. Una época gris que el autor sabe reflejar perfectamente en la escenografía.
Los personajes son todos femeninos ya que esta obra pertenece a la época de libros sobre mujeres del autor. Con ello quería mostrar la opresión que sufrían las mujeres bajo el mando de los hombres. Y las representa con pasión, fuerza. Alfo que se ve muy bien reflejado en los diálogos. 
Una característica muy buena del autor es que los diálogos reflejan muy bien las personalidades de cada personaje, lo que ayuda en la lectura. A mi me ocurría que no hacía falta leer, en muchas ocasiones, quien intervenía porque sabías quien era la persona que hablaba en cada momento.
Los temas principales de esta obra son la autoridad y poder de unas personas sobre otras, las tradiciones que se llevaban al píe de la letra costara lo que costara, y sobre todo, la sexualidad. Representada en la tentación de Pepe el Romano. El poder varonil representado con la cría de caballos que tenía la Bernarda. Y la envidia entre las hermanas. 
Aunque en ocasiones los diálogos son bastante cómicos ya que ponen en ridículo situaciones y tradiciones, es una obra trágica. Por ese final y por toda esa vida que tienen que llevar las protagonistas.
Para mi el verdadero personaje de esta obra es La Poncia, la criada de la casa. Ya que ella es realmente la única que sabe todo lo que ocurre de verdad en esa casa. Y no se anda con rodeas para intentar solventarlos. Aunque La Bernarda no se lo pone fácil


En conclusión, un clásico de la literatura española. Sencilla pero con un gran trasfondo social. Y aunque fue escrito en los años treinta se puede ver perfectamente cosas de la actualidad. Con unos personajes con mucha fuerza que puede verse reflejada en los diálogos. Muy recomendable. 

«Bernarda: Las mujeres en la iglesia no deben mirar más hombre que al oficiante, y a ése porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana.»
«Bernarda: (A Magdalena, que inicia el llanto) Chisssss. (Golpea con el bastón.) (Salen todas.) (A las que se han ido) ¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto! Ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta.»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
Ana Frank · aniversario · Anna Frank · diario · histórico · lectura conjunta · libros · opinión · personal · reseña

Diario – Anna Frank

Título Diario
Autor Anna Frank
Editorial Plaza & Janés
Año 1973 (primera publicación 1947)
Páginas 295
Encuadernación tapa dura
Género diario personal, histórico

Oculta con su familia y otra familia judía (los Van Daan), en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda.Ana Frankcon trece años, cuenta en su diario, al que llamó «Kitty», la vida del grupo. Ayudados por varios empleados de la oficina, permanecieron durante más de dos años en el achterhuis (conocido como «el anexo secreto») hasta que, finalmente, fueron delatados y detenidos. Ana escribió un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. El 4 de agosto de 1944, unos vecinos delatan a los ocho escondidos en «la casa de atrás».

Todos conocemos la historia de Anna Frank y su familia. Aunque no se haya leído el libro, se sabe lo que pasó durante esos años de guerra. 
Pero lo que encontramos en este libro la historia es tan personal y desgarradora que llega al corazón, y no puedes evitar ponerte en la situación de esas personas que existieron y tuvieron que pasar por tanto.
La historia está contada desde la perspectiva de Ana, una joven judía de 12 años durante la II Guerra Mundial. Nos muestra como primero huyeron de su Alemania natal y se refugiaron en Holanda. Pero los nazis llegaron allí también y tuvieron que esconderse para no tener que ser llevados a un campo de concentración. Al principio, el anexo (lugar donde se esconden) solo está ocupado por Ana y su familia, pero deciden compartirlo con otra familia. Y más adelante con un otro judío. 
A lo largo del libro Ana nos cuenta sus vivencias, observaciones del mundo que la rodea y su punto de vista de todos los problemas que hay en el mundo. 
Al principio, antes de tener que esconderse, vemos a una Ana más desenfada, más niña y feliz. Pero según va avanzando la historia y los peligros son mayores Ana hace unas reflexiones desgarradoras que llegan al corazón y te hacen pensar como unas personas tienen que pasar por tanto solo por sus ideas religiosas. Y lo que más rabia y tristeza me da, es que le arrebataron su infancia y juventud a miles de niños. También vemos como todos estos hechos la hacen madurar de una forma que una niña de su edad no debería. Pensando en problemas nada propios de su edad pero por las circunstancias Ana se las plantea.
Otro punto que me entristeció fue que Ana reflexionaba sobre futuro, sobre el futuro de las personas con las que estaba y sobre qué habrá sido de las personas que había dejado fuera, cuándo se volverían a ver. Lo desgarrador de estas reflexiones es que el lector sabe el final y te entristece porque tú sabes como termina la historia.
También he podido observar a lo largo de la lectura como el encierro hace que los sentimientos, tanto buenos como malos, se intensifican en las personas que compartían el encierro junto a Anna. Incluso ella los intensifica y ninguno se da cuenta que ni todo es blanco o negro.Y todo es producido por ese encierro.
No os cuento más porque es un libro que todos deberíamos leer y descubrir un pequeño pedazo de esa guerra que hizo tanto daño a tantas personas.
En conclusión, un libro que se hace dura su lectura por saber cual es su final, y por saber cosas que Anna no sabía. Pero es totalmente recomendable porque todos deberíamos saber un poco más de lo que no debemos hacer nunca más porque no solo derriba a los de arriba sino que lo pagamos todos, incluidos inocentes que tienen mucho futuro y sueños por delante.


«Y así seguimos malviviendo, sin poder hacer  esto ni aquello ni lo de más allá. Jopie suele decirme: No me atrevo a hacer nada por miedo de que esté prohibido. Nuestra libertad ha sido objeto de severas restricciones; sin embargo, la vida aún se puede soportar»

«Seremos más, tendremos más distracciones y habrá menos silencio, pero será más alegre. El solencio es lo que me pone más nerviosa, día y noche.»

«Me siento oprimida, indeciblemente oprimida por el hecho de no poder salir nunca. Tengo miedo que nos descubran y nos fusilen. Ésta es, naturalmente, una perspectiva menos halagüeña»

«Podría pasar muchas horas hablándote de la miseria que ha traído la guerra pero esto me descorazona cada vez más. No podemos hacer más que resistir esperando el fin de tanta desventura. Esperan los judíos y los cristianos, espera el mundo entero y muchos esperan la muerte»

«A veces me pregunto si no hubiera sido mejor para todos no ocultarnos y estar muertos ya  y no tener que pasar por toda esta miseria, sobre todo por nuestros protectores que, al menos, no estarían en peligro. Pero esta idea nos hace retroceder. Amamos la vida, no hemos olvidado la voz de la naturaleza, esperamos aún a pesar de todo y contra todo.»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


distopia · las tres caras de la luna · lectura conjunta · libros · opinión · reseña · Sally Gardner

Las Tres Caras de la Luna – Sally Gardner

Gracias a la editorial Nube de Tinta por el ejemplar

En Patria no se canta, en Patria todo es sombra, en Patria se premia a los delatores y desaparece sin dejar rastro cualquier enemigo. Sus habitantes viven bajo el yugo del opresivo y despiadado régimen dictatorial que controla y dirige cada uno de sus pasos, están acostumbrados a hablar entre susurros, a recelar de los vecinos, a los continuos cortes de luz, y ya ni se asustan cuando oyen el toque de queda.
En Patria, la fantasía es la única vía de escape.
Pero Standish no se rinde, sabe que más allá de las infranqueables y herméticas fronteras de su país tiene que existir otro mundo, un mundo donde la libertad y la verdad no sean solo sueños imposibles sino una maravillosa realidad.


Anoche cuando terminé de leer este libro no sabía exactamente que había pasado. Me quede pensando mucho acerca de todo lo que entraña este libro, y todavía lo hago mientras estoy escribiendo esto. Porque eso es lo que más va a producirte este libro mientras y después de leerlo.
Lo importante de este libro no es su historia ni los personajes, por lo que la autora no se detiene en descripciones innecesarias. Lo que importa en este libro es el mensaje que quiere transmitir y las emociones que produce.
La historia está contada a través de un niño, lo que hace que la visión del mundo sea diferente a como lo vería un adulto. Y los pensamientos del personaje y la forma en que cuenta todo es muy entrañable. Y te hace ver lo oscuro del ser humano de una forma distinta pero con la misma crudeza como resultado.
Con esta historia la autora nos quiere enseñar el mal que hacen las políticas totalitarias, las dictaduras a una sociedad oprimida. Como a través de mentiras son más grandes, a través del miedo se ganan a la gente… Y muchas cosas más negativas que deberéis descubrir.
Pero no todo son pensamientos negativos. Lo que el personaje nos quiere enseñar es ese rayo de esperanza que podemos conseguir con pequeños actos para que esas personas que nos oprimen de una u otra manera no puedan con nosotros.
Me llamo mucho la atención la falta de descripción pero es normal que no la haya ya que lo importante no son los escenarios sino la historia y sus mensajes. También me llamo la atención la idea que tiene la autora de la mentira de la llegada del hombre a la luna. Una clara crítica al poder que ostenta ese país al que todos nos queremos parecer por su poder mundial.
Me han encantado los personajes. Los principales son entrañables y nos muestran el lado positivo y el rayo de luz que podemos tener si plantamos cara. Y los personajes secundarios nos muestran el lado malo de los humanos en este tipo de situaciones, aunque algunos pueden cambiar.
Los diálogos son escasos también pero lo poco que hay llega al corazón e invita a pensar mucho más que los pensamientos del protagonista.
En ocasiones, puedes llegar a perderte en la narración (sobre todo al comienzo) ya que el protagonista mezcla su mundo imaginario, con la realidad y sus pensamientos. Lo que en ocasiones puede producir un tanto de confusión.
Esta historia me ha recordado mucho a 1984 de George Orwell. Por la sociedad que ha creado la autora, por las ideas que quiere transmitir y por el personaje. Así que si has leído el clásico de Orwell y te gustó, esta novela juvenil te encantará y te llegará al corazón.

En conclusión, este libro tan cortito te hará sentir grandes emociones y te hará pensar mucho. Ya que cada una de sus páginas nos muestra un mensaje sobre la sociedad. Un libro que deberíais darle una oportunidad porque de verdad merece mucho, muchísimo la pena leerlo por todo lo encierra en tan pocas páginas

«Desapareció de la noche a la mañana sin dejar rastro, sin una huella detrás que pudiera indicarnos hacia dónde había ido. ¿Lo veis? Morir y desaparecer son una y la misma cosa. Un asco las dos»
«Sé lo que el abuelo está pensando. Se pregunta si tendrá fuerzas para dejar que me vaya. Yo me pregunto a mi vez si tendré fuerzas para dejarlo»
«¿Por qué el ser humano es tan cruel, joder?
¿Por qué?»
«Pero no lloré. Yo nunca lloro. ¿De qué sirve llorar? El abuelo dice que, si se pusiera a llorar, lo mismo ya no podría parar; había demasiadas cosas en la vida por las que llorar.»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios




Israel Moreno · lectura conjunta · libros · mañana es Halloween · opinión · reseña · terror

Mañana es Halloween – Israel Moreno

Título Mañana es Halloween
Autor Israel Moreno
Editorial Autopublicado/ Amazon
Año 2014
Páginas 230
Encuadernación digital/ tapa blanda
Género terror

La historia nos traslada al poblado de Naime, un escenario montañoso popular entre turistas amantes de esos paisajes y, a la vez, aficionados a lugares ricos en mitos y leyendas. Nos encontramos en la víspera de la noche de Halloween y, partir de un lugar y fecha en común, se nos presentan varios personajes de forma independiente. Una pareja que viaja a conocer a unas amistades cibernéticas. Un agente de policía obligado a trabajar esa noche en un lúgubre ayuntamiento en obras. Y una pandilla de adolescentes que busca emociones fuertes en una gran mansión supuestamente encantada. Dichas historias contadas de forma paralela conformarán un entramado de situaciones entrelazadas que nos someterán a cuestionarnos qué es real, las intenciones de los personajes y de cómo han llegado a ésa situación

Gracias al autor, Israel Moreno, por el ejemplar

Para celebrar Halloween, los bloggers del grupo Libro-Whatssap, decidimos realizar durante este mes de octubre hacer una lectura conjunta con un toque de miedo. Al final, quisimos darle una oportunidad a un autor novel y nos decantamos por la lectura de «Mañana es Halloween» de Israel Moreno.
Esta lectura ha sido muy acertada porque el libro en ocasiones da miedo de verdad. Yo llegue a meterme tanto en la historia y estaba tan concentrada en su lectura que cualquier mínimo ruido me sobresaltaba.
El libro nos cuenta diferentes historias que al final van a encontrarse en un mismo punto. Cada capítulo está contado por uno de estos personajes, pudiendo comprender los sentimientos de cada personaje ya que está contado en primera persona. Esta forma de narrar los acontecimientos te hace pasar el mismo miedo que los personajes lo que te lleva a meterte de verdad en la historia y vivirla mucho más. Además, está contado de forma rápida, sin detenerse mucho en las descripciones (salvo las necesarias para que puedas meterte en la historia). Todo ello consigue que no se rompa el ritmo de la narración y hacernos más participes de la historia. Se nota la influencia del cine en toda la novela ya que puedes ver una película de terror entre sus páginas y palabras.
La trama está llena de giros argumentales. Y nunca vas a saber lo que va a ocurrir, quién va a sobrevivir a esta carnicería satánica. Porque lo que al principio puede parecer un viaje agradable, una simple investigación, una gamberrada de chiquillos, al final , se convierte en una autentica pesadilla para los personajes.
El autor, además, se guarda hasta el mismo final un as en la manga que te dejará con la boca abierta y un escalofrío recorrerá tu espalda imaginando lo que puede surgir de este final tan terrorífico.
Toda esta historia está acompañada de unas ilustraciones muy apropiadas, realizadas por Mika Villalba.
En conclusión, un libro muy acertado para su lectura en estas fechas porque te metes de lleno en la historia como si fueras tú uno de los personajes. Un terror muy clásico y recomendable



¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios