drama · editorial nube de tinta · juvenil · libros · literatura · opinión · patrick ness · reseña · un monstruo viene a verme

Un monstruo viene a verme – Patrick Ness

Título Un monstruo viene a verme
Autor Patrick Ness
Editorial Nube de tinta
Año 2011
Páginas 208
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género juvenil, drama

Una historia emocionante y extraordinaria sobre un niño, su madre enferma y el monstruo que viene a visitarlo. Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo… Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad
Gracias a la editorial Nube de tinta por el ejemplar

Llevaba queriendo leer este libro mucho, mucho tiempo. Y es que es uno de esos libros que escuchas y ves por todas partes. Por supuesto, no había escuchado nada malo de él. Y esas opiniones tan positivas se las merece después de mi lectura.
Este es un libro dirigido a un público juvenil ya que el protagonista tiene trece años. Pero la historia que cuenta es tan dura, real y dramática que llega a cualquier tipo de lector.
El tema principal que trata es el de qué pasará después de la perdida de un ser querido y  muy cercano, tras mucho tiempo luchando por una enfermedad. Seguro que muchos pensaréis «otro libro sobre cáncer…». Pero no. No es un libro sobre gente enferma sino sobre las personas que los rodean, cómo se sientes, cómo son tratados por otros y cómo quieren ser tratados ellos.
Todo esto nos lo cuenta Connor, el protagonista. Y está acompañado por un monstruo que viene a visitarlo por las noches a una hora determinada. Este monstruo le cuenta unas historias a Connor que tienen relación con hechos que él vive en su día a día. Los cuales de una manera u otra le pueden (o no) ayudar.
Cuando ves el verdadero significado del monstruo me quedé con la boca abierta. Y el corazón se me encogió. Porque comprendes toda la lucha que no sólo la persona enferma tiene sino también las personas que lo rodean.
Con este libro me han inundado muchos sentimientos. Pero el principal ha sido el de la comprensión. El de querer abrazar al protagonista porque sabes lo que está pasando y querrías ayudarle.
Como imaginaréis, el final me destrozó. Me hizo llorar. No de tristeza sino por la comprensión de todo lo que había sucedido a lo largo del libro. Todo, incluso la hora de las visitas del monstruo, tienen sentido.
No solo se trata el tema de la familia y la superación de la enfermedad. También podemos ver el bullying. Me parecieron que estaban muy bien escritos los personajes que rodean a Connor, sus aptitudes ante los abusos, y sobre todo la aptitud de Connor.  También vemos la amistad y la dureza de las familias separadas. Cómo las personas dan la apariencia de ser duras y fuertes por fuera pero realmente están pasando por un calvario en su interior.
En unos meses se estrena la película, y por supuesto la veré.  Ya no solo para ver si ha sido una buena adaptación o no. Sino por ver como los actores llevan todos esos sentimientos que nos muestra el libro a la pantalla.
En conclusión, un libro dirigido a un público juvenil. Pero del que todo el mundo puede aprender cosas. No es otro libro sobre cáncer con final triste para hacernos llorar. No. Es un libro donde se nos muestran las personas que rodean a un enfermo. Cómo se sientes, cómo son tratados, cómo quieren ser tratados, cómo superan o muestran sus sentimientos. Un libro cargado de mucho simbolismo que te llegará al corazón.


«Las historias son criaturas salvajes —dijo el monstruo—. Cuando las sueltas, ¿quién sabe los desastres que pueden causar?»
«Las historias son lo más salvajes de todo. Las historias persigue, muerden y cazan»
«Tienes peores cosas que temer»
«A veces la gente, necesita mentirse a si misma más que ninguna cosa»
«No siempre hay un bueno. Ni siquiera un malo. Casi todo el mundo esta en algún punto intermedio»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



Anuncio publicitario
editorial plataforma neo · el crimen del ganador · fantasía · juvenil · la maldición del ganador · libros · literatura · Marie Rutkoski · opinión · reseña · romántica · trilogía · trilogía del ganador

El crimen del ganador – Marie Rutkoski

Título El crimen del ganador
Autor Marie Rutkoski
Editorial Plataforma Neo
Año 2016
Páginas 392
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género fantasía, juvenil, romance
Saga Trilogía del ganador 2/3

La boda de un miembro la realeza es el sueño muchas chicas. Implica una celebración tras otra: bailes, fuegos artificiales y diversión hasta el amanecer. Pero para Kestrel significa vivir en una jaula en la que ella misma se ha metido. A medida que se aproxima la fecha de boda, anhela contarle a Arin la verdad sobre su compromiso: que accedió a casarse con el príncipe heredero para que él pudiera ser libre. Pero ¿puede confiar en él? ¿Acaso puede confiar en sí misma? Kestrel está convirtiéndose en una maestra del engaño. Ha empezado a hacer de espía en la corte. Si la descubren, su país la considerará una traidora. Sin embargo, debe encontrar el modo de cambiar su despiadado mundo… y, en el proceso, está a punto de descubrir un espeluznante secreto.

Gracias a la editorial Plataforma Neo por el ejemplar

Después del final de «La maldición del ganador», primera parte de esta trilogía, comencé a leerlo con muchas ganas. Pero no sé si por lo poco que sucede a lo largo de la mayor parte del libro, por mis pocas ganas de leer o yo que sé por qué. Este libro no me ha gustado tanto como el primero.
Comenzamos este nuevo libro unos meses después de donde termina el primer libro. Y nos encontramos con las nuevas situaciones de nuestros dos protagonistas, Arin y Kestrel. Por esa nueva situación su relación da un cambio de ciento ochenta grados. Lo que hace que las decisiones y actos de Kestrel sean tan diferentes a lo que ella quiere hacer. Esto me sacaba de mis casillas. Si, sé que lo hace por el bien de otros pero era tan contrario los pensamientos de los hechos que me daban unas ganas horribles de tirar el libro por la ventana

Ese enfrentamiento no solo me hacía enfadar sino sufrir porque veía luego a Arin que también sufría porque él mostraba todos sus sentimientos y no los veía recompensados. Y aaggghhh. que mala uva me entraba, de verdad.
En este libro el ritmo se vuelve mucho más pausado que en el primero. Además de que no sucede gran cosa a lo largo del libro. O eso pensaba. Y es que al final cualquier acto por pequeño que sea tiene una gran importancia para el desarrollo o desenlace de otros sucesos.
A lo largo de esta segunda parte se nos muestra el país de origen de Kestrel. Todas sus costumbres. La organización social, más centrada en la alta sociedad y en lo que se refiere a lo militar.
Como es normal, y al estar centrados en la vida de la alta sociedad, nos encontramos con muchos líos palaciegos, tanto políticos como amorosos. 
Los personajes principales de Kestrel y Arin han seguido evolucionando a lo largo de la historia. Y si ya vemos cambios en como conocimos a los personajes en el primer libro, el cambio que realizan al final de la historia es increíble. Nunca piensas que las cosas puedan cambiar tanto. Porque lo que gana mucho en este libro son los giros inesperados y bruscos cuando menos te los esperas. 
Como no, la autora nos vuelve a dejar con la miel en los labios con ese final. Aunque no me ha parecido tan de infarto como el del primer libro. Y puede que sea porque cada personaje principal está en una parte del mundo y no juntos como en el primer libro.
Otros personajes que toman protagonismo en este segundo libro son el padre de Kestrel y el emperador. Y aunque no parezcan muy importantes al principio, el final te deja con la boca abierta. Y es que son estos personajes secundarios los que nos dan el giro inesperado en la obra.
En conclusión, este segundo libro me ha gustado aunque no tanto como el primero. El ritmo es mucho más pausado. Aunque sigue teniendo giros en al trama y mucha evolución en la personalidad de los personajes que es lo que te hace tener muchas ganas de saber como termina esta historia. Y es que no se sabe ni se intuye como seguirá en el tercer libro. y mucho menos como terminará.

«Pero es la verdad. Estás enamorada de él. Esa es tu debilidad. De una forma u otra, por eso accediste a casarte conmigo»
«La mente de Kestrel era como una criatura feroz: hermosa y de garras afiladas y que se oponía con todas sus fuerzas a que la capturasen»
» Si no quieres ser mi amigo, te arrepentirás de ser mi enemigo. «
«No se pueden ver las dos caras de una moneda a la vez , ¿verdad, pequeña?El Dios del dinero siempre guarda un secreto. «
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


alex gino · ayuda para padres · george · juvenil · LGBT · libros · literatura · nube de tinta · opinión · reseña · simplemente se tu mismo

George – Alex Gino

Título George
Autor Alex Gino
Editorial Nube de tinta
Año 2016
Páginas 192
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género juvenil, LGBT, contemporánea

George cree que jamás podrá decirle a nadie que ella, en realidad, es una niña. Un día, su profesora anuncia que su clase va a representar una obra de teatro. Y George desea con todas sus fuerzas el papel de la niña protagonista, Charlotte. Pero su profesora le dice que ni siquiera puede hacer la prueba para el papel… porque es un chico. Con la ayuda de Kelly, su mejor amiga, George traza un plan. No solo para poder ser Charlotte en la obra, sino para que todo el mundo sepa, de una vez por todas, que es ella en realidad. George es una historia tierna, genuina y conmovedora. Un libro para aprender a aceptarnos como somos.

Gracias a la editorial Nube de tinta por el ejemplar

Cuando llegó a mi manos este libro, no sabía ni de que trataba. Pero tras leer su sinopsis me pareció que toca un tema muy interesante. Y es que, aunque últimamente hay mucho libro de temática LGBT, no había visto ninguno que estuviera dirigido a un publico más joven (pre adolescentes de 8/12 años).
En este libro nos cuenta como George es una niña atrapada en un cuerpo de niño. Siempre ha vivido ocultando su verdadero ser. Pero un día en clase deciden hacer la representación de teatro de «La telaraña de Carlota» y George se decide a presentarse al papel de Carlota.
A través de una visión infantil del tema trasgénero, con una prosa sencilla pero muy directa a explicar lo que siente la protagonista con diferentes personas y en diferentes situaciones, el autor introduce al lector en un tema muy difícil en esa edad.
La historia me ha gustado. Al igual que la forma de mostrarnos a la protagonista y sus sentimientos, y la visión de las personas que la rodean sobre el tema del trasgénero. Puede que hacía el final haya sido muy precipitado. Y a la historia le hiciera falta unas cuantas páginas más y ver un poco de desarrollo de la vida de George tras decir como se siente de verdad.
Me ha impactado como algunos niños piensan sobre el tema, posiblemente fomentados por lo que escuchan en su casa o por su simple visión del mundo. También me ha hecho pensar en como reaccionan algunos adultos ante esta noticia. Y quien piensas que va a actuar de una forma, te sorprende y es la más o la menos comprensiva.
Me parece un libro perfecto para leer en colegios e institutos, y mostrar una realidad de la sociedad para que los futuros adultos sean más razonables ante este tipo de situaciones. Y comprendan que es normal, y así ayudar a otras personas a una mejor adaptación de todo el mundo.
En conclusión, un libro con un personaje y una historia muy tierna y que te hará pensar sobre la situación de estas personas en la sociedad. Muy recomendable su lectura en colegios e institutos para evitar futuros conflictos y crear una sociedad más razonable y comprensiva con las diferencias entre las personas.
«Cuando la gente ve a George, cree que es un niño. Pero ella saber que no es verdad. George sabe que es una niña.»

«-A veces las personas transgénero no tienen derechos. » 

«Me llamo Melissa». Melissa era el nombre con el que se llamaba a sí misma delante del espejo cuando nadie la veía y podía cepillar su pelo castaño rojizo hacia delante, como si llevara flequillo.»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


después del bosque · editorial hidra · juvenil · Kim Savage · libros · literatura · opinión · reseña · thriller juvenil

Después del bosque – Kim Savage

Título Después del bosque
Autor Kim Savage
Editorial Hidra
Año 2016
Páginas 352
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Thriller juvenil

¿Arriesgarías tu vida para salvar la de tu mejor amiga? Cuando un desconocido intentó secuestrarlas, Julia luchó contra él y su amiga Liv logró escapar. Julia tuvo que permanecer escondida en el bosque durante una terrorífica noche que recuerda solo en parte. Un año después, Liv parece decidida a dinamitar su amistad. ¿Podrá Julia recordar qué sucedió realmente en el bosque antes de que sus oscuros secretos las separen para siempre? Sus aliadas en su búsqueda de la verdad serán una insistente periodista que quizá no merezca su total confianza… y la madre del hombre que pudo haber acabado con su vida.

Gracias a la editorial Hidra por el ejemplar

Tenía ganas de cambiar un poco de género, ya que llevaba todo el mes con libros de fantasía. Puede que fuera por esas ganas de cambiar un poco de género que me cree unas expectativas un poco altas. Y por ello, el libro no me ha parecido nada del otro mundo.
Comienza el libro con dos amigas que se encuentran con un maníaco. Una escapa y la otra es atrapada. La protagonista es la amiga atrapada y después de dos días consigue huir del secuestrador/asesino. Después de eso, pierde la memoria de todo lo que sucedió durante el tiempo que estuvo huyendo. Y Julia, la protagonista, comienza por su cuenta una investigación para saber que ocurrió y por qué ha perdido la memoria.
A lo largo del libro vamos descubriendo lo que sucedió esos días en el bosque al mismo tiempo que la protagonista. No digo que te secuestren e intenten matarte no sea traumático. Pero esperaba algo más fuerte para llegar a perder la memoria y tener estrés pos traumático. Además que hacia mitad de libro, el lector (o por lo menos yo) ya sabía lo que había ocurrido. Y la relación de todos los personajes en esta historia.
La protagonista, Julia, es una chica muy lista y fuerte.Con un gran sentido del humor, muy irónico. Y aunque ha pasado por esa situación, mantiene ese humor. Algo que la gente que la rodea no comprende, y la ven como un bicho raro. A mi me ha gustado que fuera así. El no cumplir con las expectativas de los demás. El no regirse por teorías de psicólogos. Pero hubo ocasiones en las que no la comprendía. Sobre todo en la forma de actuar en un par de ocasiones. Ya que todo lo que hace es para ella poder pasar página. Además que siempre le dicen lo lista que es pero cae en la trampa de una periodista muy muy obvia, siendo que hasta la han advertido que solo la está utilizando. Y por otro lado, la forma en como actúa al final de todo el libro. Cuando se desvela toda la verdad. Ella tan tranquila. 
Otro personaje a destacar en su amiga, Liv. Esta chica es la cabecilla de todo el lío en el que se ve envuelta Julia. Y todo por su personalidad de sumisa tanto con su madre como con los chicos con los que está. Y es que esta chica sufre de maltrato psicológico por parte de su madre. Y este, la madre de Liv, es el personaje más odioso que he podido encontrar en ningún libro.
Además hay otros personajes pero me parecen meros peones para el desarrollo de la trama. E incluso alguno de relleno que no comprendo muy bien que pintan en la historia porque no aportan nada de nada.
La narración de esta historia es lento desde el principio. Es todo muy pausado salvo en un par de ocasiones que no sabes exactamente que ha ocurrido. Y es el propio lector el que debe pensar un poco que ha pasado en ese momento. Muchas frases no tenían conectores por lo que me ha dado la impresión de que la narración se perdía y parecía un poco inconexo lo que ocurría en ese momento. Hubo un par de ocasiones en que me perdí en los sucesos y tuve que leer porque no sabía como había pasado de una cosa a otra.
Me han gsutado los flashback para ir sabiendo y uniendo las piezas del puzzle. Aunque en ocasiones era todo tan obvio que me dieron ganas de dejar el libro sin terminar porque sabía como iba a terminar y el por qué de todo. Y es que el tema principal del libro no es la investigación o resolver el misterio de por qué le sucedió eso a Julia. Lo importante aquí es el maltrato psicológico de algunas personas hacia otros por pura frustración de sus vidas. Y todo lo que conlleva esos actos tan canallas como es hacer sentir inferior a otras personas, ya que en ocasiones no solo involucra al maltratado sino a muchas otras personas que lo rodean para demostrar que son fuertes o no son lo que les dicen sus maltratadores.

En conclusión. Una historia entretenida. En la que vas resolviendo y uniendo pistas junto a la protagonista pero son tan obvias para el lector, que a menos de mitad de libro ya sabes que es lo que ocurrió.  La narración es lenta. Y lo único buena de este libro es la personalidad de la protagonista.

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


dioses nórdicos · editorial montena · fantasía · juvenil · la espada del tiempo · libros · literatura · los dioses de asgard · magnus chase · mitología nórdica · opinión · reseña · rick riordan · saga · trilogía

La espada del tiempo (Magnus Chase y los dioses de Asgard 1) – Rick Riordan

Título La espada del tiempo
Autor Rick Riordan
Editorial Montena
Año 2016
Páginas 480
Encuadernación Tapa dura
Género fantasia, juvenil, mitología nórdica
Saga Magnus Chase y los dioses de Asgard 1/3

Magnus Chase siempre ha sido un chico con problemas, ha vivido solo en las calles de Boston esquivando tanto a la policía como a los ladrones. Un día, una nueva sombra se suma a sus perseguidores: su misterioso y hasta entonces desconocido tío Randolph, que le revela un secreto imposible: Magnus es en realidad el hijo de un dios nórdico. Los mitos Vikingos son reales. Los dioses de Asgard están preparándose para la Gran Guerra. Trolls, gigantes y criaturas horrendas se entrenan para el Ragnarok, el fin del mundo. Con la ayuda de Sam, una valquiria que lo odia en secreto, y del enano Blitzen y el elfo Hearthstone, ambos fugitivos, Magnus viajará por los nueve mundos en busca de la única arma que puede detener el Ragnarok: una espada legendaria perdida hace miles de años…Y en el camino tendrá que tomar la más difícil de las decisiones. Porque a veces, para salvarse, es necesario morir.

Gracias a la editorial Montena por el ejemplar

Seguro que más de uno vendrá a matarme porque este es el primer libro de Rick Riordan que he leído. Si, totalmente imperdonable. Pero pronto pondré remedio a ello. Y es que después de leer este libro tengo muchas ganas de leer más de este autor.
Siempre he escuchado hablar cosas (buenas siempre) sobre Rick Riordan pero nunca me ponía con él. Y no sé exactamente por qué no me acababa de llamar. Pero al llegar este nuevo libro sobre mitología nórdico me ha llamado mucho más la atención que los anteriores. Me he alegrado mucho de comenzar tanto con el autor como por esta nueva trilogía. Y es que entre sus páginas se encuentra una historia llena de aventuras, fantasía, humor, amistad, mucha mitología y más humor irónico.
La historia tiene muy buen ritmo desde la primera página. Con una primera frase que te atrapa y te hace seguir leyendo sin parar y sin darte cuenta de que pasan las páginas. Además de que la historia y la forma en que el autor nos cuenta las cosas ayuda mucho a no querer separarte de las páginas. Ayuda mucho que los capítulos sean muy muy cortos, estén llenos de acción y en todo momento ocurran cosas importantes para el desarrollo de la historia.
Puede llegar un momento en que la estructura de los capítulos sea un poco monótona, y es que acaba siendo casi siempre la misma estructura, tanto en cada capítulo como en el desarrollo de los acontecimientos. Pero siempre acaba sucediendo algo que te hace no pensar en ello y seguir leyendo.
Además el autor pone temas actuales y hace que los dioses sean más cercanos haciéndoles hacer cosas o decir cosas de la actualidad. Lo cual también es bastante cómico porque todos vemos a los dioses como algo bastante intocable y lejano, y de esta forma los hace más humanos.
Otro punto a favor de la novela son los personajes. Desde el principal, Magnus Chase, a una simple espada son personajes únicos. Con mucha personalidad. Mucho sentido del humor. Y mucha suerte. Porque aunque es un libro de fantasía en ocasiones parecían tener demasiada buena suerte. Pero esto es perdonable porque después de leer todo el libro y ver todo lo que ha creado el autor, personajes, escenarios, aventuras. Se le puede perdonar  un punto así jejeje. Nunca había visto un personaje principal con tanto carisma. Con una personalidad tan propia y genuina. Con unos ideales muy marcados que no cambian a lo largo de la historia. Y me ha gustado mucho sobre todo esa fuerza que a pesar de todo el mundo asqueroso que lo rodea el sigue con su humor y ve las cosas por el lado positivo.
Me ha gustado mucho que sin darnos cuenta nos ha ido presentando poco a poco los dioses nórdicos con sus características principales, sus mundos, sus leyes. Aunque puede que a los más fieles a las mitologías no les haga gracia ese humanismo que le ha dado a algunos dioses para hacerlos más cercanos al lector. Y que tire por tierra esa imagen que nos han dado las películas te descoloca todos los esquemas jejeje
Aunque todos los personajes son geniales, yo siempre me decanto por los elfos. Pero me ha gustado la fuerza de los personajes femeninos. Que no haya metido el amor también es de agradecer. Y que la muerte, la traición, pero también la amistad y la familia, estén en cada una de las páginas desde el principio hasta el final es de agradecer en un libro juvenil.
Es el primer libro de una trilogía pero salvo por los primeros capítulos que son un poco lentos para ponernos en situación el resto tienen mucho ritmo. Y el final. Que final. Con un epílogo que te hace gritar porque no hay más para leer y hay que esperar unos cuantos meses para que llegue el siguiente (El martillo de Thor). Y yo lo estaré esperando con los brazos abiertos
En conclusión, un comienzo de nueva saga sobre mitología nórdica muy recomendable. Una historia llena de aventuras, amistad, humor, fantasía, mitología, dioses, enanos, elfos, venganzas, y más humor irónico. Que no te dejará indiferencia y no podrás separarte de sus páginas desde la primera frase porque quieres más y más Magnus.

«- Era común – dijo el gerente – Lo que ustedes llamarían «a.C».
 -¿Y por qué no dicen «a.C»?
– Porque a.C., antes de Cristo, vale para los cristianos, pero Thor se mosquea un poco. Todavía se la tiene jurada a Jesús por no presentarse al duelo al que le retó»

«Nada de spoilers. Thor va muy retrasado con sus series.»

«Thor se entretuvo contándome sus teorías sobre un hipotético combate a muerte entre Daryl, de The Walking Dead, y Mike, de Breaking Bad.»

«Lo que pasa con el destino es que, aunque no podamos cambiar el panorama general, nuestras decisiones pueden alterar los detalles»

“Además, ¿por qué me elegiría como objetivo un villano como Surt? Si era el señor de Muspelheim, el Rey Supremo de la Barbacoa, ¿no debería elegir héroes más interesantes, como los hijos de Thor? Por lo menos su padre tenía una serie de películas. Frey no tenía ni gatos propios: tenía que pedírselos prestados a su hermana.”
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Cassandra Clare · cazadores de sombras · ciudad de cristal · editorial destino · fantasía · juvenil · opinión · reseña · tercera parte · urban fantasy

Cazadores de Sombras 3. Ciudad de Cristal – Cassandra Clare

Título Cazadores de Sombras. Ciudad de cristal
Autor Cassandra Clare
Editorial Destino
Año 2010
Páginas 544
Encuadernación Tapa dura con sobrecubierta
Género urban fantasy, fantasía, juvenil
Saga Cazadores de Sombras/ The Mortal Instruments 3/6

Para salvar la vida de su madre, Clary debe viajar hasta la Ciudad de Cristal, el hogar ancestral de los cazadores de sombras. Por si fuera poco, Jace no quiere que vaya y Simon ha sido encarcelado por los propios Cazadores de Sombras, que no se fían de un vampiro resistente al sol. Mientras, Clary traba amistad con Sebastián, un misterioso cazador de sombras que se alía con ella. Valentine está dispuesto a acabar con todos los cazadores de sombras: la única opción que les queda a éstos es aliarse con sus mortales enemigos pero ¿podrán hombres lobo, vampiros y otras criaturas del submundo dejar a un lado sus diferencias con los cazadores de sombras?

Vuelvo a reencontrarme con el mundo de cazadores de sombras. No es que los haya dejado tanto tiempo como la anterior vez, pero en esta ocasión los he cogido con muchísimas ganas. Y este tercer libro me ha encantado.
Como sabéis es una relectura así que muchos de los giros no me han sorprendido. Pero hacía tanto que lo había leído que muchas se me habían olvidado y han sido bastante sorprendentes. Me he fijado más en los detalles yen las pistas que va dando la autora a lo largo de la historia. Y todo me ha sacaba una sonrisa. Porque para mi pensaba «Que mala eres Cassandra jejeje»
En este tercer libro (que debería ser el final de la trilogía, por lo que se dijo en su tiempo), nos muestra el verdadero mundo de los cazadores. La autora nos lleva hasta Idris donde habrá la gran batalla. Aunque realmente la gran batalla que todos esperamos entre cazadores, subterráneos y demonios no sale mucho. Aquí la gran batalla es la libra Jace con su padre Valentine, o la propia Clary con su padre, también. Y por supuesto, la batalla de amor que tienen que seguir librando los protagonistas.
Para poder mostrarnos todo ese mundo, la autora hace unas descripciones increíbles. Si el lector cierra los ojos puede pensar que está en Idris junto a los protagonistas. Y aunque en ocasiones son un tanto extensas o demasiado seguidas, la lectura es muy amena. Y sobre todo adictiva. No sabes en ningún momento qué o quién saldrá a escena. Y la relevancia que tienen para el desarrollo de la historia.
Como imaginaréis salen mucho y nuevos personajes. Pero los personajes de las partes anteriores toman mayor protagonismo. Sobre todo Alec y Simon. Algo que me ha encantado. Y vemos que Izzy no es tan dura como quiere mostrar a los demás a primera vista. Conocemos  muchas cosas del pasado de los adultos de la historia, del pasado de todos los cazadores, y las leyes y normas de los cazadores.
Aunque parezca que hay demasiada información en este tercer libro, no lo es. Porque en las partes anteriores ya se nos dice algunas cosas. En esta ocasión son pinceladas para mostrar mejor todo el mundo.
Aunque Clary en esta parte me ha parecido mejor protagonista, habido un par de ocasiones que le hubiera dado fuerte en esa cabeza hueca que tiene. El que me ha ido ganando en este libro ha sido Jace. Y mira que no me gustaba nada en los anteriores. Pero al final de este me ha hecho suspirar (perro solo un poco, no vayáis a pensar que voy a cambiarlo por mi amado Alec)
Como os podréis imaginar, con la historia de Alec estaba como en una nube de felicidad. E incluso mi yo interior daba saltitos como una niña pequeña. Y es que me ha encantado el giro que ha dado este personaje. Al igual que Izzy. Y por supuesto más enamorada de Simon, que en este tercero tiene un papel bastante importante.
El final, para quien no lo haya leído, según van sucediendo las cosas te dejarán con la boca abierto. A mi en alguna ocasión lo hizo porque no me acordaba muy bien de los detalles (leí el libro hará cosa de cinco años…)Pero es genial todo lo que había en el fondo de la historia. Lo retorcida de la mente de la autora.

En conclusión, una tercera parte genial. Muestra muchísimo del mundo que ha creado la autora. Con grandes giros y descubrimientos a lo largo de todo el libro. Que harán que no te separes de las páginas ni un segundo. Un gran cambio en los personajes, se nota esa madurez a lo largo de los tres libros. Y acabas cogiéndoles cariño. Para hubiera sido un buen final de trilogía.

«Jace sabía que estaba siendo cruel, y apenas le importaba, Herir a la gente que quería era casi tan satisfactorio como hacerse daño a sí mismo cuando estaba en aquel estado de ánimo»

«El amor nos vuelve mentirosos.»

«Al menos ahora sé por qué. Sé qué es lo que me sucede. Y quizá…, quizá por eso te necesito tanto. Porque si Valentine me convirtió en un monstruo, entonces supongo que a ti te convirtió en una especie de ángel. Y Lucifer amaba a Dios»

«No hay modo de fingir – Replicó Jace con absoluta claridad- Te amo, y te amaré hasta que muera, y si hay una vida después de ésta, te amaré también entonces»

«Pensaba que estaba muerto. Pensaba que saberlo sólo te haría daño
– Deja que te diga algo,mamá – repuso Clary- Saber es mejor que no saber. Siempre»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


fantasía · juvenil · la maldición del ganador · libros · Marie Rutkoski · opinión · plataforma neo · reseña · romántica · trilogía del ganador

La maldición del ganador – Marie Rutkoski

Título La maldición del ganador
Autor Marie Rutkoski
Editorial Plataforma Neo
Año 2015
Páginas 384
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género fantasía, juvenil, romance
Saga Trilogía del ganador 1/3

Como hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud, Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse.Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. CONSEGUIR AQUELLO QUE DESEAS PODRÍA COSTARTE TODO LO QUE AMAS.


Gracias a la editorial Plataforma Neo por el ejemplar

Este es uno de esos libros que no paras de ver por todas partes. Y del que no paras de leer buenas críticas. Yo quería saber el por qué de tanto boom, y eso que no soy muy de leer cuando un libro recibe tan buenas opiniones porque suelo ser el punto discordante, y por ello, me decidí a leerlo.
Muchas personas que conocen mis gustos literarios no podían creer mi opinión sobre este libro. Pero puede que sea porque el libro me ayudó a desconectar, lo pillé en ese momento que necesitaba este tipo de historias, o porque no, es porque el libro de verdad es muy bueno. Si, como leéis, El libro me ha gustado, y mucho.
Por todo lo que decían de él lo comencé con mucho píes de plomo pero según iba avanzando y avanzando la historia, yo quería más y más. Hasta que llegué al final y grité porque necesitaba seguir leyendo más sobre esta historia y los personajes.
La historia que nos cuenta la autora puede parecer la típica historia donde una chica rica, por capricho, se «enamora» de un chico pobre. Pero por esa diferencia de clase social su amor no puede ser. Pues nada de eso. En este libro no solo encontramos amor, sino también traiciones, política, guerras, ganadores y perdedores, luchas entre clases sociales. Todo muy bien hilado. Sin que ninguna parte de la historia chirríe. Todo muy bien encajado y unido entre sí. 
La parte del amor no me ha parecido forzado. Desde el principio se veía que algo así iba a suceder. Pero la autora lo lleva muy bien y lo desarrolla, para mi, perfecto y se hace muy creíble. Ya que los personajes no se enamoran a primera vista. Ni tienen un amor apasionado. Sino que todo va surgiendo poco a poco. Pero lo otro bueno que veo de esta historia de amor, es que los protagonistas comienzan teniendo unos ideales y en ningún momento los abandonan. Aunque en ocasiones pueda parecer que van a cambiar, su mente gana al corazón.
Otra cosa que me ha gustado de la historia son los giros en la trama. Y es que en ningún momento te puedes imaginar como va a acabar la historia. Seguro que piensas una cosa, y la autora lo cambia en el último momento y de la forma más inesperada. Lo cual engancha mucho más a seguir leyendo.
El ritmo es muy bueno. Aunque no es una historia con acción continua y muy rápida. Tiene un ritmo en el cual, la autora cuenta lo justo y necesario para que el lector sepa que ocurre en la historia pero sin entretenerse en cosas innecesarias para el desarrollo de la historia. Y aunque en ocasiones pueda parecerlo, en mi opinión son necesarias en algún momento de la historia o para conocer mejor a los personajes.
Los personajes me han gustado mucho. Por un lado encontramos a Krestel, la protagonista femenina. Una chica que aparenta ser alguien para una sociedad pero que en realidad es alguien muy distinto. Pero para encajar y no «avergonzar» a su padre tiene que luchar por lo quiere a escondidas. En ningún momento me ha parecido un personaje cargante, como suele pasar en estas novelas juveniles. Sino todo lo contrario. Me ha parecido un personaje fuerte. Con personalidad y mucho caracter. Aunque en ocasiones no hubiera tomado las decisiones que ella toma. Luego se puede apreciar que si ha hecho lo mejor para todos pero no por ella.
Arín, es el personaje principal masculino. También es un personaje con personalidad y su carácter. Pero a cambio de Krestel. Él hacia el final si se deja dominar un poco por sus sentimientos y traiciona un poco a sus ideales del comienzo del libro. Pero me gusta ese cambio porque se ve la evolución del personaje. Algo que no ocurre con Krestel, la cual comienza y termina casi siendo la misma ya que no se deja dominar por sus sentimientos.
El resto de personajes son secundarios pero le dan a la historia un buen ritmo, desarrollo y apoyo a los sucesos de la historia.
Para ser el primer libro de trilogía no me ha parecido para nada introductoria. La autora ha sabido mostrarnos ese mundo que ha creado sin matarnos con aburridas descripciones. Sino que poco a poco, a lo largo de todo el libro, se nos ha ido mostrando todo y sin dejar dudas sobre el funcionamiento o la organización del mundo.
Y el final del libro es de infarto. Uno de los mejores finales de libro que he leído. Te deja con la boca abierta y sobre todo, con muchas ganas de leer la siguiente parte de la trilogía.

En conclusión, un comienzo de trilogía espectacular. Con una historia muy bien hilada, mostrando un nuevo mundo muy interesante. Sin centrarse demasiado en la historia de amor de los protagonistas, y mezclándolo con políticas e ideas que te harán pensar porque se puede aplicar a nuestra sociedad actual. Con unos personajes con mucha personalidad y fuerza. Y unos giros a lo largo de todo el libro que te harán querer seguir leyendo esta historia sin parar.


«La felicidad depende de ser libre -solía decir su padre-, y la libertad depende de ser valiente.»

«Arin sonrió. Fue una sonrisa sincera, lo que le reveló que todas las demás que le había dedicado no lo habían sido.»

“La gente que vive en lugares brillantes no puede ver lo que se oculta en la oscuridad”

«Se recordó con amargura que la curiosidad era lo que la había llevado allí: a pagar cincuenta claves por un cantante que se negaba a cantar, un amigo que no era su amigo, alguien que le pertenecía y que, sin embargo, nunca sería suyo.»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



catástrofe · editorial océano · gran travesía · juvenil · libros · los vivientes · Matt de la Peña · opinión · reseña · the living · trilogía

Los Vivientes – Matt de la Peña

Título Los Vivientes
Autor Matt de la Peña
Editorial Océano / Gran Travesia
Año 2015
Páginas 364
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Juvenil, catástrofe
Saga 1/3?

Shy comienza un trabajo de verano para ganar algo de dinero en un crucero de lujo. Todo parece perfecto pero entonces, el mayor terremoto de la historia sacude el mar y la vida de Shy cambia para siempre. Sin embargo, esto es sólo el principio. Veinticuatro horas más tarde, Shy queda perdido en alta mar, envuelto en una asfixiante lucha por la supervivencia, y a meced de la oscura amenaza que se halla oculta tras ese terrible desastre.

Gracias a la editorial Océano/ Gran Travesia por el ejemplar

Seguro que muchos habéis leídos muy buenas reseñas de este libro. Pues aquí vengo yo para mostraros otro punto de vista bastante diferente a la mayoría.
Este libro nos lo han vendido de original, novedoso entre las novelas juveniles, con una historia atrapante y que no podrías dejar de leer. De original tiene algo, como es el hecho que se desarrolle en un crucero y se produzca un tsunami. Por el resto. no. Y es que como toda novela juvenil han tenido que meter no una, sino dos historias de amor muy muy forzadas y como imaginaréis es un trio amoroso que no se lo cree ni el protagonista. 
Lo de historia atrapante…. Bueno, salvo el momento de la destrucción del barco y un poco hacia el final que hay acción, y el ritmo es trepidante, la historia engancha. Pero el resto es bastante predecible. Habiendo momentos muy lentos porque el autor describía hasta lo que sentía el protagonista al sentarse o como lo hacía.
Y lo de no poder parar de leer… Si no hubiera sido por todas las faltas que había en el libro, puedo que hubiera sido rápido de leer. Pero tenía que leer más de tres veces las cosas para entenderlo. Porque no solo de faltas ortográficas hablo, sino también de traducción.
Pero dejemos esto aparte. Los protagonistas tampoco es que me hayan gustado. Y es que no llegan al lector. Son muy planos. Hacen cosas poco creíbles. En ocasiones no parecían tener la edad que se supone que tenía, porque en ocasiones eran muy maduros y en otras muy infantiles.
Luego la trama está bien pero era tan predecible en tantas ocasiones que me aburrió muchísimo. En ocasiones era muy lento y en otras no pasaba nada en treinta páginas. Solo en dos ocasiones tuve ganas de seguir leyendo y me pareció entretenida la historia que estaba leyendo. Pero como os decía era todo bastante predecible. Y como no, nuestros protagonistas o les pasaba todo lo malo o tenía una suerte…
En conclusión, un libro nuevo entre tantas novelas juveniles que poco tiene para destacar. Nada novedoso ni en trama ni en personajes. Me hubiera parecido mejor que todo se hubiera terminado con el hundimiento o todos infectados con la pandemia, que es lo único distinto a otras novelas. Aunque era como ver una película de catástrofes todas metidas en una coctelera y esparcidas por las páginas de un libro.
«Se preguntó si ella estaría en otro bote en ese momento, en otra parte del océano, muriendo lentamente sola, igual que él»
«Sus pensamientos tenía más estática que antes, pero por primera vez desde el inicio del verano, sentía que entendía los susurros del océano. Todo se reducía a esto. La oscuridad. La soledad, El misterio. El hecho de que todos tenían los días contados y no importaba si ibas en primera clase o trabajabas de mozo. Eso eran sólo disfraces que se ponía la gente. Y cuando los arrancabas veías la verdad. Ese océano gigante y ese aplastante cielo oscuro»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Cassandra Clare · cazadores de sombras · ciudad de ceniza · editorial destino · fantasía · juvenil · libros · opinión · reseña · segunda parte · urban fantasy

Cazadores de Sombras 2. Ciudad de Ceniza – Cassandra Clare

Título Cazadores de Sombras. Ciudad de Ceniza
Autor Cassandra Clare
Editorial Destino
Año 2009
Páginas 464
Encuadernación Tapa dura con sobrecubierta
Género urban fantasy, fantasía, juvenil
Saga Cazadores de Sombras/ The Mortal Instruments 2/6

Clary Fray desearía que su vida volviera a la normalidad. Si pudiera dejar atrás el mundo de los cazadores de sombras, tendría más tiempo para Simon, su mejor amigo, que se está convirtiendo en algo más… Pero el mundo subterráneo que acaba de descubrir no está preparado para dejarla ir; en especial ese apuesto y exasperante Jace. Para complicar las cosas, una ola de asesinatos sacude la ciudad. Clary cree que Valentine está detrás de esas muertes, pero ¿cómo podrá detenerle si Jace parece dispuesto a traicionar todo en lo que cree para ayudar a su padre?

Continuamos con la lectura conjunta de la saga de Cazadores de Sombras. No os preocupéis al leerla aunque no hayáis leído el primero no haré spoilers jejeje.
Este segundo libro comienza unas semanas después de donde se quedó la historia en el primer libro. Poco a poco la autora nos va mostrando los cambios que ha habido en las vidas de todos los protagonistas. 
Como en el anterior libro el ritmo de la narración varia mucho a lo largo de las páginas. En ocasiones es lento y en otras la acción te deja sin respiración. Pero esas partes lentas son muy necesarias ya que en esta nueva entrega de la saga se nos sigue mostrando el mundo creado por la autora. En esta ocasión se nos muestra el clan de los lobos y el reino feerico (la parte que más me ha gustado del libro). Al igual que alguna cosa más de los vampiros, los demonios y los nefilim.
Además de seguir encontrando a los mismos protagonistas de la primera parte, aparecen nuevos y muy decisivos personajes para el desarrollo de la trama. Entre ellos encontramos a Maia, una chica loba, a la inquisidora, nuevos cazadores de sombras, la reina sheeli, los padres Lightwood…
Como siempre el personaje de Clary me parece horrible, ñoño, infantil. Y aunque Jace ha cambiado un poco sigue siendo un poco insoportable. Le he cogido más cariño (si se puede) a Simon, Alec y Magnus. Sobre todo a estos dos últimos personajes que cogen mucha más fuerza en esta segunda parte.
En esta ocasión hasta las últimas páginas no ha habido la acción en estado puro y, de verdad, me ha dejado sin respiración. Siguen los diálogos con mucho sarcasmo y que te sacan una sonrisa, un suspiro o te ponen de los nervios (sobre todo cuando habla o piensa Clary…)
En conclusión, una segunda parte que nos descubre un poco más todo el mundo que ha creado la autora. Donde el ritmo baja hasta casi el final del libro donde la acción explota como una bomba y te deja sin aliento. Con un par de giros argumentales que no esperas para nada pero te gusta el resultado final.
«Algunos tíos te miran como si quisieran acostarse contigo. En cambio, Jace te mira como si ya lo hubieseis hecho y hubiese sido genial»
«El dolor es solo lo que tu le permites que sea»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


editorial plataforma neo · extraterrestres · fantasía · Jennifer L. Armentrout · juvenil · libros · marcianos · new adult · obsidian · opinión · plataforma neo · reseña · romántica · saga lux

Obsidian – Jennifer L. Armentrout

Título Obsidian
Autor Jennifer L. Armentrout
Editorial Plataforma Neo
Año 2012
Páginas 446
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Juvenil, romántica, fantasía
Saga Lux 1/5

Cuando nos mudamos a Virginia Occidental, justo antes del último curso deinstituto, creía que me esperaba una vida aburrida, en la que ni siquiera tendríainternet para actualizar mi blog literario. Entonces conocí a mi vecino,Daemon. Alto, guapo, con unos ojos verdes impresionantes… y tambiéninsufrible, arrogante y malcriado.Pero eso no es todo. Cuando un desconocido me atacó, Daemon usó suspoderes para salvarme y después me confesó que no es de nuestro planeta.Sí, lo habéis leído bien. Mi vecino es un alienígena sexy e inaguantable.Resulta que, además, él y su hermana tienen una galaxia de enemigos quequieren robar sus poderes. Y, por si fuera poco, ahora mi vida corre peligropor el simple hecho de vivir junto a ellos.

Los que hayáis leído este libro no os vais a creer lo que voy a decir de él. Y sobre todo mi opinión no es la típica que encontráis en todas las reseñas que hay por los blogs literarios.
El libro lo he leído para el club de lectura porque puedo deciros que no me llama nada, y aunque lo iba a leer en algún momento, no me gusta leerlo con tanto boom que tiene ahora porque luego pasa lo que me ha pasado. No me ha gustado.
Lo único positivo que he encontrado a la historia es que tiene buen ritmo. No paran de pasar cosas aunque muchas ya me las podía imaginar. Porque, no sé a vosotros, pero a mi me ha recordado a otras sagas juveniles de urban fantasy. No con marcianos, claro. Pero sí con otros seres sobrenaturales, ejem vampiros. Absolutamente todo me recordaba a esos libros. Desde la aptitud de los dos protagonistas hasta en la forma en que descubre lo que es el protagonista. Pasando en la reacción tan normal y natural de la protagonista de descubrir lo que es ese Adonis que tiene por vecino, y por la las leyendas de nativos americanos que rodea la localidad donde viven los protagonistas.
Luego nos encontramos con esos protagonistas que bueno… Ella la típica chica que es guapa pero ella no lo sabe, y viene el tío buenorro para decirle lo sexy que es haciendo según que gestos o por su aptitud tan natural. Y él, el típico tipo cretino que en el fondo tiene buen corazón, y por causas de su pasado se comporta como se comporta. Pero se le puede perdonar todo porque está muy bueno. Y para recordarnos lo cretino pero que está como un tren, tenemos a la protagonista repitiéndolo en cada uno de sus pensamientos.
He acabado un poco harta del tira y afloja de los protagonistas. Se que da mucho juego. Pero llega un momento que cansa. Y la sinopsis la caga al decirnos que ser son los vecinos misteriosos. Porque hasta el capítulo quince o dieciséis no se sabe de verdad lo que son.
La autora solo se centra en los protagonistas. En resaltar lo guapísimo que es nuestro vecino marciano en cada una de las páginas. Mover un poco a los protagonistas, hacerlos pelear y poco más. Porque los protagonistas secundarios no son nada en la historia y podrían haber dado mucho juego. Pero suficiente juego da ya el tira y afloja de los protas, ¿no?
En conclusión, otra novela adolescente de urban fantasy. Donde pasa lo mismo de siempre, con unos protagonistas muy típicas. Muchas hormonas y demasiados tópicos. Tantos que me ha parecido una copia de otra famosa saga de libros con seres sobrenaturales. 

“-Seguramente Daemon era físicamente el hombre más perfecto que jamás había visto-su cara haría las delicias de cualquier retratista-, pero a la vez tenía bastantes papeletas para ser el cretino más grande sobre la faz de la Tierra”
“-Siempre he creído que las personas que son hermosas de verdad, por dentro y por fuera, son aquellas que no son conscientes del efecto que tienen en los demás-Me buscaba con los ojos y, por un instante, nos quedamos el uno frente al otro, quietos-. Aquellas que ostentan su belleza la echan a perder. La hermosura es pasajera. Es un caparazón que oculta las sombras y el vacío que hay en el interior…”   
“-Mira que llamarte tarado…Esa es una palabra que no te define bien-le dije sonriendo-«Gilipollas» te pega más”
«Pasara lo que pasara, siempre me quedaban los libros. «
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios