campos concentración · editorial salamandra · el niño con el pijama de rayas · hechos reales · histórico · II Guerra mundial · John Boyne · libros · opinión · reseña · segunda guerra mundial

El Niño con el Pijama de Rayas – John Boyne

Título El Niño con el Pijama de Rayas
Autor John Boyne
Editorial Salmandra
Año 2007
Páginas 224
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Histórico, hechos reales, segunda guerra mundial

Estimado lector, estimada lectora: Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad. El editor.

Volvemos a hablar de la segunda guerra mundial y de los nazis. Y es que, si no se nota, es un periodo de la historia que me llama mucho.
Seguro que todos conocéis este libro o habéis visto la adaptación al cine que hicieron hace unos años.
En el libro nos cuentan la historia de Bruno, un niño alemán que por el trabajo de su padre tiene que dejar su casa en Berlín e irse al «campo». Aquí conocerá a un niño, totalmente opuesto a él, y muy raro porque todos los días lleva la misma ropa, un pijama de rayas gris.
El autor nos muestra este periodo de la historia tan duro a través de la inocencia de nuestros dos protagonistas. Y desde los dos «bandos». Aunque todo está más centrado en Bruno. Lo que conocemos de la parte judía son los relatos que cuenta Shmuel a Bruno cuando se encuentran.
Lo que más choca es la visión que tienen estos dos niños del mundo que los rodea. Tanto de las situaciones, las personas y los lugares. Ellos lo ven todo distinto. No ven tristeza y pobreza, sino aventuras, y adultos muy serios.
Me gustó mucho esa forma de tratar hechos, personajes y lugares históricos como algo «cómico» porque el protagonista no sabe pronunciar bien los nombres. Y la forma que tiene el de ver las cosas a través de sus ojos
La historia es realmente atrayente y te toca completamente. Conocer a Bruno y su relación con todas las personas a su alrededor, pero especialmente con Schmuel, es increíble. Ver cómo la amistad, lealtad y perdón crecen entre los dos fue lo mejor de esta lectura. Y es que los niños tienen muchas cosas que enseñar a los adultos en momentos tan oscuros como el que nos cuenta este libro.
Y ese final. Si la historia te va destrozando poco a poco viendo todo lo que se vivió en esos años. El final acaba de romperte el corazón. Enseñándonos como el mundo puede cambiar en un instante por una decisión, por una aventura de niño que quiere convertirse en adulto.
En conclusión, una historia cargada de inocencia, con una narración ágil y un personaje principal que te roba el corazón desde la primera página por su forma de ser. Y que a los adultos nos enseña las cosas buenas que hemos perdido al crecer y las cosas malas que han ido creciendo con nosotros.

«Hay cosas que sencillamente están ahí, sin molestar a nadie, esperando a que las descubran.»
«Lo que estamos haciendo aquí es corregir la Historia.»
«Bruno, en esta vida a veces hay que hacer cosas que no nos gustan.»
«Acepta la situación en que te encuentras y todo resultará mucho más fácil.»
«A lo lejos un punto se convirtió en una manchita que se convirtió en un borrón que se convirtió en una figura que a su vez se convirtió en el niño del pijama de rayas.»
«Y así termina la historia de Bruno y su familia. Todo esto, por supuesto, pasó hace mucho, mucho tiempo, y nunca podría volver a pasar nada parecido. 
Hoy en día, no.» (Recordar mi reseña de La Ola…)
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



Anuncio publicitario