boolino · campos concentración · editorial salamandra · hecho real · histórico · II Guerra mundial · libros · Marceline loridan-ivens · opinión · reseña · y tu no regresaste

Y tú no regresaste – Marceline Loridan- Ivens

Título Y tú no regresaste
Autor Marceline Loridan- Ivens
Editorial Salamandra
Año 2015
Páginas 96
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Narrativa, hechos reales

Hay libros que dejan una marca indeleble y, mucho tiempo después de haberlos leído, permanecen vivos en nuestro recuerdo. Éste es uno de ellos. A los ochenta y seis años, Marceline Loridan-Ivens ha volcado en esta carta abierta a su padre un cúmulo de sentimientos profundamente arraigados desde su juventud, de los que ha sido incapaz de desprenderse durante toda una vida. «Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré.» Esta simple frase, que Marceline oyó de boca de su padre cuando eran deportados en el mismo tren al campo de Auschwitz-Birkenau en abril de 1943, quedó grabada en su memoria para siempre y es el origen de este relato extraordinario. La dramática lucha de una chica de quince años por sobrevivir en una situación que ha pasado a la historia como paradigma de la máxima depravación de la que es capaz el hombre queda plasmada con una voz asombrosamente desprovista de sentimentalismo y autocompasión. En su lucha imposible contra una fuerza aplastante, Marceline narra los hechos cotidianos con la frialdad y la distancia de quien, incluso después de setenta años, no puede permitirse ni siquiera el sufrimiento; de alguien que invirtió hasta la última fibra de su persona en un solo fin: salir con vida del infierno y honrar así las palabras de su padre. Pero más allá del conmovedor homenaje de una hija a la única persona en el mundo a la que pudo amar de verdad, estas páginas exhalan un reconfortante soplo de energía y vitalidad, una demostración palpable de la insondable capacidad del ser humano para sobreponerse a los desafíos más extremos que su propia especie le presenta.

Gracias a Boolino por el ejemplar

Si leéis mi blog con frecuencia sabréis lo que me gustan las historias donde los acontecimientos están centrados en la II Guerra Mundial, dando igual en que parte o desde que punto de vista. Así que este libro no podía faltar entre mis lecturas
El año pasado hice la lectura del famoso diario de Anna Frank y fue una historia que recomiendo a todo el mundo por todo lo que de verdad encierra. Pero hoy os vengo a hablar de otra historia que también pasó a una joven durante y después de esa guerra que dejó tanta huella en las personas que la vivieron.
En esta ocasión no nos encontramos con un diario sino con una carta que escribe nuestra protagonista, cuando ya es mayor, a su padre fallecido/desaparecido en un campo de concentración. Solo con esto os podéis imaginar lo emotiva y dura que es la misiva. Y es que la autora/protagonista (es como una pequeña biografía de esos tiempos) nos muestra y abre su corazón a los lectores para que veamos y sintamos lo mismo que ella durante tantos años. Ya que tras sus vivencias en el campo de concentración de Birkeanu y el regreso a su hogar, viva pero no a salvo, se tuvo que guardar todos sus sentimientos porque eran incomprendidos. Y eso es lo más duro de leer. Como las personas que no estuvieron en los campos, familiares, amigos, vecinos… les dan la espalda porque no quieren ver la realidad y seguir viviendo en ese nuevo mundo de paz después de unos tiempos muy duros.
Me ha gsutado mucho y me ha hecho emocionar y enfadar en partes iguales. Ya que la protagonista lo pasa realmente mal y la gente de su alrededor no la comprende. Y esa incomprensión me hizo enfadar y ver lo egoísta que es la gente. Pero también comprendes que todos, de una forma más dura o menos, han sufrido mucho. Y seguro, que durante mucho tiempo pensaron que esos familiares habían muerto y volverlos a encontrar sería más duro que volverlos a tener cerca. O que unos vuelvan y otros no.
También podemos ver como afectó esos días, mese, años de maltrato, penurias… a nuestra protagonista. Como todo el horror que vivió la persigue todavía. Y que a pesar de intentar ser fuerte siempre hay un momento de flaqueza y ella siempre está pendiendo de ese pequeño hilo que la sostiene.
Como podréis imaginar, es un libro que recomiendo totalmente. No solo por los hechos históricos sino por todos los sentimientos que reflejan la obra. Todo lo que hace sentir una palabras tan simples. Y el mensaje de esperanza y lucha que transmite la autora llega muy dentro al corazón. Todo mediante frases muy duras pero reales.
En conclusión, si con el diario de Anna Frank se te partió el corazón. Esta nueva visión de la II Guerra Mundial te destrozará. Porque no sólo vemos lo que ocurrió durante la guerra. Sino también que fue de esas personas después de ver y vivir tanto terror. Y todo contado de primera mano y de una forma muy sencilla y cercana.
«A pesar de lo que nos sucedió, yo he sido una persona alegre; tú lo sabes. Alegre a nuestra manera, para vengarme de estar triste riéndome de todos modos. A la gente le gusta eso de mí. Pero estoy cambiando. No se trata de amargura, no estoy amargada. Es como si ya no estuviera aquí «
«Sobrevivir hace que las lágrimas de los otros se vuelvan insoportables. Una podría ahogarse en ellas»
«Tú si volverás porque eres joven, pero yo no regresaré. Esa profecía la llevo grabada dentro de mí tan violenta y definitivamente como el número de serie 78750 que grabaron sobre mi brazo izquierdo»
«Estuve en Auschwitz. No se lo cuentes a los demás, ellos no entienden nada»
«Deberías haber regresado. Siempre he pensado que para la familia habría sido mejor que volvieras tú, en vez de yo. Ellos tenían necesidad de un marido y de un padre más que de una hija o hermana»
«He vivido porque tú querías que viviera. Pero lo he hecho como aprendí a hacerlo en aquel lugar, viviendo al día, uno tras otro»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios

Puedes conseguir el libro aquí

Anuncio publicitario
cómic · editorial debolsillo · histórico · historia real · Keiji Nakazawa · opinión · pies descalzos · reseña · tomo 4 · una historia de Hiroshima

Píes Descalzos 4 – Keiji Nakazawa

Título Pies Descalzos. Una historia de Hiroshima
Autor Keiji Nakazawa
Editorial DeBolsillo
Año 2016
Páginas 600
Encuadernación Tapa blanda
Género Histórico, hechos reales
Tomo 4/4

En la cuarta y última entrega dePies descalzos, que abarca de 1950 a 1953, con la Guerra de Corea como trasfondo, la lucha de Gen es más intensa que nunca. Cuando la madre de Gen exhaló su último aliento, el mundo volvió a derrumbarse. Fue como si la bomba arrasara de nuevo la ciudad. Tal fue su ira que se lo habría hecho pagar al mismísimo general MacArthur y al emperador. La impotencia se apoderó de él y solo recuperó la esperanza con un viejo consejo de su padre: imitar al trigo que, tras soportar el frío y ser pisoteado, siempre brota y crece alto y fuerte. Ello, unido al impulso de dos nuevas pasiones, el dibujo y el amor, le ayudará a afrontar todas las adversidades en un país que sigue gobernado por la injusticia, el egoísmo y la corrupción.
 

Seguir leyendo «Píes Descalzos 4 – Keiji Nakazawa»

cómic · editorial debolsillo · histórico · historia real · Keiji Nakazawa · libros · manga · opinión · reseña · tomo 3 · una historia de Hiroshima

Pies Descalzos 3 – Keiji Nakazawa

Título Pies Descalzos. Una historia de Hirshima
Autor Keiji Nakazawa
Editorial DeBolsillo
Año 2015
Páginas 672
Encuadernación Tapa blanda
Género Histórico. Hechos reales
Tomo 3/4

Desde que estalló la bomba atómica, hace casi tres años, Gen no había sentido esperanza. Pero quizá es posible que vuelva a ser feliz a pesar de todo. Además de a su familia, tiene a un grupo de amigos con planes para el futuro. No obstante, el desastre de la bomba sigue atormentando a los supervivientes. Entre ellos se encuentra el señor Hirayama, quien antes de conocer a Gen y a su variopinta pandilla estaba convencido de que solo le quedaba esperar la muerte. Acogido como un nuevo padre, recobra las fuerzas para escribir una dura crónica sobre Japón. En ella cuenta el verdadero horror de los hechos acaecidos en Hiroshima. Su voz es la de todas las víctimas… Pero en 1948, bajo ocupación estadounidense y con la refundación del estado japonés todavía a medias, está prohibido hablar de ello. La tragedia del señor Hirayama no será la única a la que tendrá que enfrentarse Gen; pronto una sombra más fuerte que su espíritu luchador se cernerá sobre quienes más ama.
 

Seguir leyendo «Pies Descalzos 3 – Keiji Nakazawa»

editorial maeva · entre tonos de gris · hechos reales · histórico · historia real · libros · opinión · reseña · Ruta Sepetys

Entre Tonos de Gris – Ruta Sepetys

Título Entre Tonos de Gris
Autor Ruta Sepetys
Editorial Maeva
Año 2011
Páginas 304
Encuadernación Bolsillo tapa dura
Género Histórico, hechos reales

Junio de 1941, Kaunas, Lituania. Una noche de verano la Policía secreta soviética irrumpe en casa de Lina, una joven de quince años, y se la lleva junto con su madre y su hermano. Su padre, profesor universitario, ha desaparecido. A través de una voz sobria y poderosa, Lina relata el largo y arduo viaje que emprenden hasta los campos de trabajo de Siberia. Su única vía de escape son los dibujos que quiere hacer llegar a su padre para que sepa que siguen vivos, y el amor que siente por Andrius, otro joven deportado.

Llevaba mucho tiempo queriendo leer este libro. Primero porque la autora vino a mi ciudad a hablar sobre él en invierno. Segundo por todas las recomendaciones de las personas que ya lo habían leído. Y tercero, porque el tema que toca me llama mucho y no conozco gran cosa sobre él.
Seguro que muchos habéis leído u oído sobre este libro. Deciros que todo lo que habéis escuchado es poco. Porque todo lo que transmite este libro es increíble. Te conmueve hasta lo más profundo de tu corazón. Remueve todo tu interior y todo lo que sabías sobre la historia. Ya que este hecho histórico es muy poco conocido por mucha gente. Y descubrir lo duro que fue todo para las personas que lo vivieron, te llega. Pero sin una buena autora esta historia no llegaría tanto. Y Ruta Sepetys lo consigue.
Tiene una forma muy directa de decir las cosas. Muestra lo importante en cada momento. Aunque lo que se tenga que mostrar sea duro. Es la realidad. Pero tiene una forma tan particular de contarlo, que las cosas duras son duras pero no hacen daño al lector. Sino que te hace vivirlo en tu propia piel y comprender a los protagonistas.
Los personajes que nos muestran en la historia comienzan siendo unos adolescente bastante ingenuos. Pero según van ocurriendo las cosas y su mundo se desmorona, ellos se van haciendo más y más fuertes. Convirtiéndose al final del libro en jóvenes con ojos y mente de adultos.
Realmente el libro no tiene un final final. Sino que nos deja a los protagonistas en un momento muy duro. Y en el siguiente nos lleva muchos años adelante en el mismo lugar donde empezó, con una pequeña explicación de lo que podría haber pasado con nuestros protagonistas. 
Es verdad, que en muchas muchas ocasiones se os saltarán las lágrimas (o por lo menos a mi se me saltaron). Pero no porque sea triste toda la historia, sino porque se empatiza mucho con los protagonistas, y llegas a su corazón tanto como si fuera el tuyo propio.

En conclusión, un novela que nos cuenta una parte de la historia poco conocida para el mundo. Con unos personajes que tienen que crecer a la fuerza. Y una forma de contar la historia que llega al corazón.

«¿Se han preguntado alguna vez cuánto vale una vida humana? Aquella mañana, el precio de la vida de mi hermano fue un reloj de bolsillo»
«- Siempre habla de la muerte y de que nos matemos ¿Es que no se ha dado cuenta? No queremos morir- le dije
– ¡Pero yo sí quiero!- insistió él
– Quizá, en realidad, usted no quiera morir – le dijo Jonas- Quizá solo piense que merece morir
El calvo miró a Jonas primero y después a mí
– No pienso en nada más que en usted. Si quiere matarse, ¿qué se lo impide?- le pregunté
– El miedo- contestó»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


campos concentración · editorial salamandra · el niño con el pijama de rayas · hechos reales · histórico · II Guerra mundial · John Boyne · libros · opinión · reseña · segunda guerra mundial

El Niño con el Pijama de Rayas – John Boyne

Título El Niño con el Pijama de Rayas
Autor John Boyne
Editorial Salmandra
Año 2007
Páginas 224
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Histórico, hechos reales, segunda guerra mundial

Estimado lector, estimada lectora: Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad. El editor.

Volvemos a hablar de la segunda guerra mundial y de los nazis. Y es que, si no se nota, es un periodo de la historia que me llama mucho.
Seguro que todos conocéis este libro o habéis visto la adaptación al cine que hicieron hace unos años.
En el libro nos cuentan la historia de Bruno, un niño alemán que por el trabajo de su padre tiene que dejar su casa en Berlín e irse al «campo». Aquí conocerá a un niño, totalmente opuesto a él, y muy raro porque todos los días lleva la misma ropa, un pijama de rayas gris.
El autor nos muestra este periodo de la historia tan duro a través de la inocencia de nuestros dos protagonistas. Y desde los dos «bandos». Aunque todo está más centrado en Bruno. Lo que conocemos de la parte judía son los relatos que cuenta Shmuel a Bruno cuando se encuentran.
Lo que más choca es la visión que tienen estos dos niños del mundo que los rodea. Tanto de las situaciones, las personas y los lugares. Ellos lo ven todo distinto. No ven tristeza y pobreza, sino aventuras, y adultos muy serios.
Me gustó mucho esa forma de tratar hechos, personajes y lugares históricos como algo «cómico» porque el protagonista no sabe pronunciar bien los nombres. Y la forma que tiene el de ver las cosas a través de sus ojos
La historia es realmente atrayente y te toca completamente. Conocer a Bruno y su relación con todas las personas a su alrededor, pero especialmente con Schmuel, es increíble. Ver cómo la amistad, lealtad y perdón crecen entre los dos fue lo mejor de esta lectura. Y es que los niños tienen muchas cosas que enseñar a los adultos en momentos tan oscuros como el que nos cuenta este libro.
Y ese final. Si la historia te va destrozando poco a poco viendo todo lo que se vivió en esos años. El final acaba de romperte el corazón. Enseñándonos como el mundo puede cambiar en un instante por una decisión, por una aventura de niño que quiere convertirse en adulto.
En conclusión, una historia cargada de inocencia, con una narración ágil y un personaje principal que te roba el corazón desde la primera página por su forma de ser. Y que a los adultos nos enseña las cosas buenas que hemos perdido al crecer y las cosas malas que han ido creciendo con nosotros.

«Hay cosas que sencillamente están ahí, sin molestar a nadie, esperando a que las descubran.»
«Lo que estamos haciendo aquí es corregir la Historia.»
«Bruno, en esta vida a veces hay que hacer cosas que no nos gustan.»
«Acepta la situación en que te encuentras y todo resultará mucho más fácil.»
«A lo lejos un punto se convirtió en una manchita que se convirtió en un borrón que se convirtió en una figura que a su vez se convirtió en el niño del pijama de rayas.»
«Y así termina la historia de Bruno y su familia. Todo esto, por supuesto, pasó hace mucho, mucho tiempo, y nunca podría volver a pasar nada parecido. 
Hoy en día, no.» (Recordar mi reseña de La Ola…)
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



art spiegelman · cómic · editorial debolsillo · histórico · historia · historia real · Keiji Nakazawa · libros · manga · opinión · pies descalzos · reseña · tomo 2 · una historia de Hiroshima

Pies Descalzos 2 – Keiji Nakazawa

Título Pies Descalzos. Una historia de Hiroshima
Autor Keiji Nakazawa
Editorial DeBolsillo
Año 2015 (primera publicación 1975)
Páginas 606
Encuadernación Tapa Blanda
Género Histórico. Hechos reales
Tomo 2/4

Han pasado casi dos años desde que estalló la bomba atómica y Japón vive bajo la ocupación militar estadounidense. Mientras los soldados patrullan, en las calles de Hiroshima resuenan los gemidos de dolor y el llanto de los supervivientes. Para ellos la guerra no ha terminado. Conviven con ella. Algunos, como Natsue, vuelven a revivir el horror cada vez que se miran en el espejo. Gen, por su parte, ve como muchos de sus amigos se han quedado huérfanos y corren el peligro de caer en manos de los yakuza. Gen desea protegerles, pero él también tiene problemas: su madre está muy enferma como consecuencia de la radiación.

Seguir leyendo «Pies Descalzos 2 – Keiji Nakazawa»

Ana Frank · aniversario · Anna Frank · diario · histórico · lectura conjunta · libros · opinión · personal · reseña

Diario – Anna Frank

Título Diario
Autor Anna Frank
Editorial Plaza & Janés
Año 1973 (primera publicación 1947)
Páginas 295
Encuadernación tapa dura
Género diario personal, histórico

Oculta con su familia y otra familia judía (los Van Daan), en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda.Ana Frankcon trece años, cuenta en su diario, al que llamó «Kitty», la vida del grupo. Ayudados por varios empleados de la oficina, permanecieron durante más de dos años en el achterhuis (conocido como «el anexo secreto») hasta que, finalmente, fueron delatados y detenidos. Ana escribió un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. El 4 de agosto de 1944, unos vecinos delatan a los ocho escondidos en «la casa de atrás».

Todos conocemos la historia de Anna Frank y su familia. Aunque no se haya leído el libro, se sabe lo que pasó durante esos años de guerra. 
Pero lo que encontramos en este libro la historia es tan personal y desgarradora que llega al corazón, y no puedes evitar ponerte en la situación de esas personas que existieron y tuvieron que pasar por tanto.
La historia está contada desde la perspectiva de Ana, una joven judía de 12 años durante la II Guerra Mundial. Nos muestra como primero huyeron de su Alemania natal y se refugiaron en Holanda. Pero los nazis llegaron allí también y tuvieron que esconderse para no tener que ser llevados a un campo de concentración. Al principio, el anexo (lugar donde se esconden) solo está ocupado por Ana y su familia, pero deciden compartirlo con otra familia. Y más adelante con un otro judío. 
A lo largo del libro Ana nos cuenta sus vivencias, observaciones del mundo que la rodea y su punto de vista de todos los problemas que hay en el mundo. 
Al principio, antes de tener que esconderse, vemos a una Ana más desenfada, más niña y feliz. Pero según va avanzando la historia y los peligros son mayores Ana hace unas reflexiones desgarradoras que llegan al corazón y te hacen pensar como unas personas tienen que pasar por tanto solo por sus ideas religiosas. Y lo que más rabia y tristeza me da, es que le arrebataron su infancia y juventud a miles de niños. También vemos como todos estos hechos la hacen madurar de una forma que una niña de su edad no debería. Pensando en problemas nada propios de su edad pero por las circunstancias Ana se las plantea.
Otro punto que me entristeció fue que Ana reflexionaba sobre futuro, sobre el futuro de las personas con las que estaba y sobre qué habrá sido de las personas que había dejado fuera, cuándo se volverían a ver. Lo desgarrador de estas reflexiones es que el lector sabe el final y te entristece porque tú sabes como termina la historia.
También he podido observar a lo largo de la lectura como el encierro hace que los sentimientos, tanto buenos como malos, se intensifican en las personas que compartían el encierro junto a Anna. Incluso ella los intensifica y ninguno se da cuenta que ni todo es blanco o negro.Y todo es producido por ese encierro.
No os cuento más porque es un libro que todos deberíamos leer y descubrir un pequeño pedazo de esa guerra que hizo tanto daño a tantas personas.
En conclusión, un libro que se hace dura su lectura por saber cual es su final, y por saber cosas que Anna no sabía. Pero es totalmente recomendable porque todos deberíamos saber un poco más de lo que no debemos hacer nunca más porque no solo derriba a los de arriba sino que lo pagamos todos, incluidos inocentes que tienen mucho futuro y sueños por delante.


«Y así seguimos malviviendo, sin poder hacer  esto ni aquello ni lo de más allá. Jopie suele decirme: No me atrevo a hacer nada por miedo de que esté prohibido. Nuestra libertad ha sido objeto de severas restricciones; sin embargo, la vida aún se puede soportar»

«Seremos más, tendremos más distracciones y habrá menos silencio, pero será más alegre. El solencio es lo que me pone más nerviosa, día y noche.»

«Me siento oprimida, indeciblemente oprimida por el hecho de no poder salir nunca. Tengo miedo que nos descubran y nos fusilen. Ésta es, naturalmente, una perspectiva menos halagüeña»

«Podría pasar muchas horas hablándote de la miseria que ha traído la guerra pero esto me descorazona cada vez más. No podemos hacer más que resistir esperando el fin de tanta desventura. Esperan los judíos y los cristianos, espera el mundo entero y muchos esperan la muerte»

«A veces me pregunto si no hubiera sido mejor para todos no ocultarnos y estar muertos ya  y no tener que pasar por toda esta miseria, sobre todo por nuestros protectores que, al menos, no estarían en peligro. Pero esta idea nos hace retroceder. Amamos la vida, no hemos olvidado la voz de la naturaleza, esperamos aún a pesar de todo y contra todo.»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios