editorial maeva · entre tonos de gris · hechos reales · histórico · historia real · libros · opinión · reseña · Ruta Sepetys

Entre Tonos de Gris – Ruta Sepetys

Título Entre Tonos de Gris
Autor Ruta Sepetys
Editorial Maeva
Año 2011
Páginas 304
Encuadernación Bolsillo tapa dura
Género Histórico, hechos reales

Junio de 1941, Kaunas, Lituania. Una noche de verano la Policía secreta soviética irrumpe en casa de Lina, una joven de quince años, y se la lleva junto con su madre y su hermano. Su padre, profesor universitario, ha desaparecido. A través de una voz sobria y poderosa, Lina relata el largo y arduo viaje que emprenden hasta los campos de trabajo de Siberia. Su única vía de escape son los dibujos que quiere hacer llegar a su padre para que sepa que siguen vivos, y el amor que siente por Andrius, otro joven deportado.

Llevaba mucho tiempo queriendo leer este libro. Primero porque la autora vino a mi ciudad a hablar sobre él en invierno. Segundo por todas las recomendaciones de las personas que ya lo habían leído. Y tercero, porque el tema que toca me llama mucho y no conozco gran cosa sobre él.
Seguro que muchos habéis leído u oído sobre este libro. Deciros que todo lo que habéis escuchado es poco. Porque todo lo que transmite este libro es increíble. Te conmueve hasta lo más profundo de tu corazón. Remueve todo tu interior y todo lo que sabías sobre la historia. Ya que este hecho histórico es muy poco conocido por mucha gente. Y descubrir lo duro que fue todo para las personas que lo vivieron, te llega. Pero sin una buena autora esta historia no llegaría tanto. Y Ruta Sepetys lo consigue.
Tiene una forma muy directa de decir las cosas. Muestra lo importante en cada momento. Aunque lo que se tenga que mostrar sea duro. Es la realidad. Pero tiene una forma tan particular de contarlo, que las cosas duras son duras pero no hacen daño al lector. Sino que te hace vivirlo en tu propia piel y comprender a los protagonistas.
Los personajes que nos muestran en la historia comienzan siendo unos adolescente bastante ingenuos. Pero según van ocurriendo las cosas y su mundo se desmorona, ellos se van haciendo más y más fuertes. Convirtiéndose al final del libro en jóvenes con ojos y mente de adultos.
Realmente el libro no tiene un final final. Sino que nos deja a los protagonistas en un momento muy duro. Y en el siguiente nos lleva muchos años adelante en el mismo lugar donde empezó, con una pequeña explicación de lo que podría haber pasado con nuestros protagonistas. 
Es verdad, que en muchas muchas ocasiones se os saltarán las lágrimas (o por lo menos a mi se me saltaron). Pero no porque sea triste toda la historia, sino porque se empatiza mucho con los protagonistas, y llegas a su corazón tanto como si fuera el tuyo propio.

En conclusión, un novela que nos cuenta una parte de la historia poco conocida para el mundo. Con unos personajes que tienen que crecer a la fuerza. Y una forma de contar la historia que llega al corazón.

«¿Se han preguntado alguna vez cuánto vale una vida humana? Aquella mañana, el precio de la vida de mi hermano fue un reloj de bolsillo»
«- Siempre habla de la muerte y de que nos matemos ¿Es que no se ha dado cuenta? No queremos morir- le dije
– ¡Pero yo sí quiero!- insistió él
– Quizá, en realidad, usted no quiera morir – le dijo Jonas- Quizá solo piense que merece morir
El calvo miró a Jonas primero y después a mí
– No pienso en nada más que en usted. Si quiere matarse, ¿qué se lo impide?- le pregunté
– El miedo- contestó»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
campos concentración · editorial salamandra · el niño con el pijama de rayas · hechos reales · histórico · II Guerra mundial · John Boyne · libros · opinión · reseña · segunda guerra mundial

El Niño con el Pijama de Rayas – John Boyne

Título El Niño con el Pijama de Rayas
Autor John Boyne
Editorial Salmandra
Año 2007
Páginas 224
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Histórico, hechos reales, segunda guerra mundial

Estimado lector, estimada lectora: Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad. El editor.

Volvemos a hablar de la segunda guerra mundial y de los nazis. Y es que, si no se nota, es un periodo de la historia que me llama mucho.
Seguro que todos conocéis este libro o habéis visto la adaptación al cine que hicieron hace unos años.
En el libro nos cuentan la historia de Bruno, un niño alemán que por el trabajo de su padre tiene que dejar su casa en Berlín e irse al «campo». Aquí conocerá a un niño, totalmente opuesto a él, y muy raro porque todos los días lleva la misma ropa, un pijama de rayas gris.
El autor nos muestra este periodo de la historia tan duro a través de la inocencia de nuestros dos protagonistas. Y desde los dos «bandos». Aunque todo está más centrado en Bruno. Lo que conocemos de la parte judía son los relatos que cuenta Shmuel a Bruno cuando se encuentran.
Lo que más choca es la visión que tienen estos dos niños del mundo que los rodea. Tanto de las situaciones, las personas y los lugares. Ellos lo ven todo distinto. No ven tristeza y pobreza, sino aventuras, y adultos muy serios.
Me gustó mucho esa forma de tratar hechos, personajes y lugares históricos como algo «cómico» porque el protagonista no sabe pronunciar bien los nombres. Y la forma que tiene el de ver las cosas a través de sus ojos
La historia es realmente atrayente y te toca completamente. Conocer a Bruno y su relación con todas las personas a su alrededor, pero especialmente con Schmuel, es increíble. Ver cómo la amistad, lealtad y perdón crecen entre los dos fue lo mejor de esta lectura. Y es que los niños tienen muchas cosas que enseñar a los adultos en momentos tan oscuros como el que nos cuenta este libro.
Y ese final. Si la historia te va destrozando poco a poco viendo todo lo que se vivió en esos años. El final acaba de romperte el corazón. Enseñándonos como el mundo puede cambiar en un instante por una decisión, por una aventura de niño que quiere convertirse en adulto.
En conclusión, una historia cargada de inocencia, con una narración ágil y un personaje principal que te roba el corazón desde la primera página por su forma de ser. Y que a los adultos nos enseña las cosas buenas que hemos perdido al crecer y las cosas malas que han ido creciendo con nosotros.

«Hay cosas que sencillamente están ahí, sin molestar a nadie, esperando a que las descubran.»
«Lo que estamos haciendo aquí es corregir la Historia.»
«Bruno, en esta vida a veces hay que hacer cosas que no nos gustan.»
«Acepta la situación en que te encuentras y todo resultará mucho más fácil.»
«A lo lejos un punto se convirtió en una manchita que se convirtió en un borrón que se convirtió en una figura que a su vez se convirtió en el niño del pijama de rayas.»
«Y así termina la historia de Bruno y su familia. Todo esto, por supuesto, pasó hace mucho, mucho tiempo, y nunca podría volver a pasar nada parecido. 
Hoy en día, no.» (Recordar mi reseña de La Ola…)
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



adaptación · editorial takatuka · hechos reales · historia real · la ola · libros · Morton Rhue · opinión · reseña

La Ola – Morthon Rhue

Título La Ola
Autor Morthon Rhue
Editorial TakaTuka
Año 2010
Páginas 160
Encuadernación Tapa Blanda
Género Hechos reales

Cuando el profesor Ben Ross aborda durante la clase de historia el periodo del nazismo, los alumnos no pueden entender el comportamiento ciego de los alemanes ni por qué se dejaron manipular. Ellos nunca hubieran permitido algo así, se habrían rebelado contra los déspotas. El profesor decide llevar a cabo un experimento para demostrar cómo se pueden desarrollar comportamientos autoritarios, y probar que lo que pasó en Alemania puede repetirse en cualquier lugar y momento. Sin embargo, el experimento se le va de las manos y empieza a tomar dimensiones peligrosas. Ben Ross y sus alumnos aprenderán una lección que no olvidarán jamás

Me decidí a leer este libro porque había escuchado mucho hablar sobre la película. Y si no lo sabéis, yo siempre leo y luego veo la película (si algún día me pongo a ver adaptaciones, tengo para rato…)
Otro punto que tenía a su favor es que la historia que cuenta es un hecho real y, además, está la parte del fascismo y la segunda guerra mundial.

Es un libro muy corto y va directo a contar lo que quiere mostrar al lector. Lo que quiere mostrarnos es lo que sucedió con un experimento que se hizo en una clase de historia, y se trataba de saber si el fascismo o cualquier otra idea política radical podría volver a aparecer y por qué tiene tanta influencia entre la gente.

En muchas ocasiones me daba escalofríos pensar que si podría volver a pasar. Lo débil que es la mente humana a la presión social. Y sobre todo a la sed de poder y al ser aceptado por todas las personas que nos rodean.

Como os digo, la historia es corta y concisa por lo que los personajes muy estereotipos ya que lo que nos quiere mostrar son las distintas personalidades que pueden sucumbir a este tipo de ideas, sus reacciones y consecuencias con los demás.
Pero debo decir que con esas pocas páginas te hace mantenerte pegado al libro, pensar mucho, y sobre todo da miedo que todo pueda volver a suceder. Y los pocos que no se unieran a esto giraran la cara hacia otro lado por miedo.

Con el final me ha dejado con ganas de más. Y es que la forma en que se soluciona todo el conflicto es impactante pero fue como quitarte una tirita, rápida y con mucho dolor.

Me parece que sería una buena lectura para llevar a las aulas de secundaría/ bachillerato. Tanto para comprender el pasado de nuestra historia como para enseñar a los jóvenes sobre este tipo de políticas e ideas.

En conclusión, una historia corta pero concisa que cuenta lo que quería demostrarse con el experimento pero acabó saliendo mal. Un gran estudio de las relaciones sociales y el como reaccionaríamos ante una situación extrema. Y nos hace reflexionar en los sucesos del pasado y cómo podría volver a pasar en un futuro (quien sabe, si cercano)

«…alguien tendría que haberse levantado y decir:» Sr. Jones, yo no pienso seguirle, permita que le diga que está mal lo que está haciendo». Entonces podríamos haber empezado a discutir sobre eso. Pero durante todo el experimento no hubo nadie que se opusiera; y esto es lo que me da miedo…»
«¡Fuerza mediante disciplina!
¡Fuerza mediante comunidad!
¡Fuerza mediante acción!»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios