drama · editorial debolsillo · editorial reservoir books · la mecánica del corazón · libros · literatura · Mathias Malzieu · opinión · reseña · romántica

La mecánica del corazón – Mathias Malzieu

Título La mecánica del corazón
Autor Mathias Malzieu
Editorial Reservoir Books
Año 2009
Páginas 176
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Drama, romántico

En la noche más fría del siglo XIX, nace en Edimburgo,Jack, el frágil hijo de una prostituta. El bebé nace con un corazón débil y para salvarlo le colocan un reloj de madera al que habrá de dar cuerda toda su vida. La prótesis funciona y Jack sobrevive, pero debe respetar una regla: evitar todo tipo de emoción que pueda alterar su corazón. Nada de enfados, y sobre todo, nada de enamorarse. Pero Jack conoce a una pequeña cantante de ojos grandes, Miss Acacia, una joven andaluza que pondrá a prueba el corazón de nuestro tierno héroe. Por el amor que siente hacia la joven, Jack se lanzará a una aventura quijotesca que le llevará desde Edimburgo a París, a las calles de Granada, haciéndole conocer las dulzuras y durezas del amor.

Esta es la segunda vez que le doy una oportunidad al autor. Y ha vuelto a fallar. No sé si le daré una tercera oportunidad (tengo esperando otro libro suyo en la estantería, pero puede que lo regale porque…)
Al principio la historia me parecía original, interesante y me llamaba mucho. Pero llega un punto en que es todo el rato lo mismo y dando vueltas al mismo tema. Una y otra vez. Una y otra vez… 
Mientras que la historia me ha gustado a momentos. Lo que no me acaba de convencer de este autor es la forma de escribir que tiene. Hay (y conozco personas) que les encanta eso del autor. Pero a mi me repele. No me gusta tanto doble sentido a todo lo que pasa o se dice en la historia. Además de que todo es como muy poético. Posiblemente sea yo, pero en algunas ocasiones he tenido que releer algunos pasajes porque no sabía ni lo que ocurría porque me descentraba mucho el tener que pensar continuamente el qué querría decir con esa parte o con otra, si lo que estaba diciendo en ese momento tendría que ver con otra que había ocurrido antes, qué sentido quería darle el autor a eso…
Lo que si puedo decir es que el personaje principal  me ha gustado. Al principio es una persona totalmente distinta a la que es al terminar. Tiene una gran evolución interna. Aunque llega un momento en que todo giro en torno a la chica. Lo que me ha parecido algo muy muy negativo tanto para la historia como para el personaje. 
El resto de personajes están solo de relleno para que la historia siga adelante y girando en torno a esa chica y la desgracia de Jack.

Y no digo nada del final porque no me ha hecho sentir nada. Solo he suspirado pensando en el peso que me he quitado de encima al terminar este libro. Un pendiente menos en mis estanterías pero nada más.

En conclusión, otro tropiezo con este autor. No me acaba de convencer la forma de escribir. La historia en principio era buena pero el ritmo y los personajes decaen mucho hacía la segunda mitad. Y el final muy indiferente para mi.

“Algún día es posible que tengas que pagar un precio muy alto por todo el placer y la alegría que el amor provoca. Y cuanto más intensamente ames, más intenso será el dolor futuro”

“¿Corro peligro de muerte? Tal vez, pero siento que mi vida peligra si no vuelvo a verla y, a mi edad, eso me parece aun más grave”

“Asustar es una manera de seducir como otra cualquiera, y en lo que concierne a la seducción, parece que tú te las arreglas muy bien”

“Nos hemos besado por primera vez hace treinta y siete minutos en el reloj de mi corazón, creo que aún nos queda un poco de tiempo antes de tener que pensar en todo eso”
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
editorial debolsillo · las sombras de la memoria · libros · literatura · Mercedes Guerrero · novela · opinión · reseña · thriller

Las sombras de la memoria – Mercedes Guerrero

Título
Autor
Editorial
Año
Páginas
Encuadernación
Género

Un secreto silenciado durante décadas… … una mujer abocada a descubrir los recovecos de su pasado familiar. Tras la muerte de su tía Lina, Maribel Ordóñez se siente más perdida que nunca. Hacía tiempo que esta joven cordobesa se sentía sola, desde que falleció su padre, a quien estaba muy unida. Al menos ha heredado la casa familiar, un lugar que la reconforta y donde habitan dulces recuerdos que la abrazan. Sus paredes parecen haber sido testigo de un centenar de vidas… Casas como estas suelen ocultar secretos del pasado. Curioseando en su nuevo hogar, Maribel encuentra varias obras de grandes artistas de la talla de Matisse o Picasso, así como cuadros que pintó su abuelo, Tomás Ordóñez, cuando vivía en París en los años cuarenta, que jamás hubiera imaginado que eran originales. Maribel acaba de abrir la caja de Pandora y los acontecimientos se precipitan. Cuando el experto al que acude es asesinado, ella se convierte en la principal sospechosa. Con la policía pisándole los talones, deberá descubrir la verdad acerca de las obras antes de que sea demasiado tarde.

Gracias a la editorial DeBolsillo por el ejemplar

Este libro me llamó mucho tras leer la sinopsis donde se nos muestra un thriller con obras de arte robadas por nazis durante la II Guerra Mundial. Ya os podéis imaginar que la sola palabra de nazis me hizo tirarme de cabeza con este libro jejeje
El comienzo del libro nos muestra una escena del futuro de la protagonista. Y para saber por qué está en esa posición nos cuentan la historia de misterios familiares, robos, guerras y asesinatos en los que se verá involucrada accidentalmente la protagonista.
Todo el tema de datos históricos, artísticos y de ambientación me han gsutado mucho. Porque nos sumerge de una forma muy sencilla en la ciudad de Córdoba. Pudiendo imaginar todos esos edificios que se nos describe. Al igual que los datos históricos nos cuentan cosas que para muchos sean desconocidas hasta la lectura de este libro o tengan nociones básicas de que algo así ocurrió.
Además la forma de contarnos todo y de hilarlo con la trama presente y principal es muy amena porque el tema suspense lo sabe llevar muy bien. Ya que sabe mantener al lector dentro de la historia con la continuidad de sucesos. Aunque hay en alguna ocasión que se recrea con descripciones un tanto innecesarias lo que produce una lectura un poco más lenta.
Lo que no me ha convencido ha sido los personajes, tanto los principales como los secundarios. Me han parecido un tanto forzados en muchas situaciones. Además que muchas situaciones me han parecido de película americana. No me creo estas situaciones ocurriendo en cualquier parte de España.
Y lo que menos me ha convencido ha sido el final queme ha parecido demasiado precipitado. Y la parte del amor que esta muy forzada, me ha resultado repentina y la parte final del amor sobraba para mi gusto y la trama de la historia.

En conclusión, un libro entretenido. Con una gran documentación histórica y artística. El ritmo al comienzo es relajado y hacía el final se vuelve muy precipitado. Al igual que las escenas de amor que me han resultado un tanto forzadas. Lo bueno el tema suspense que se mantiene a buen ritmo y constante a lo largo de todo el libro.

Nada destable de poner…

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



cómic · editorial debolsillo · histórico · historia real · Keiji Nakazawa · opinión · pies descalzos · reseña · tomo 4 · una historia de Hiroshima

Píes Descalzos 4 – Keiji Nakazawa

Título Pies Descalzos. Una historia de Hiroshima
Autor Keiji Nakazawa
Editorial DeBolsillo
Año 2016
Páginas 600
Encuadernación Tapa blanda
Género Histórico, hechos reales
Tomo 4/4

En la cuarta y última entrega dePies descalzos, que abarca de 1950 a 1953, con la Guerra de Corea como trasfondo, la lucha de Gen es más intensa que nunca. Cuando la madre de Gen exhaló su último aliento, el mundo volvió a derrumbarse. Fue como si la bomba arrasara de nuevo la ciudad. Tal fue su ira que se lo habría hecho pagar al mismísimo general MacArthur y al emperador. La impotencia se apoderó de él y solo recuperó la esperanza con un viejo consejo de su padre: imitar al trigo que, tras soportar el frío y ser pisoteado, siempre brota y crece alto y fuerte. Ello, unido al impulso de dos nuevas pasiones, el dibujo y el amor, le ayudará a afrontar todas las adversidades en un país que sigue gobernado por la injusticia, el egoísmo y la corrupción.
 

Seguir leyendo «Píes Descalzos 4 – Keiji Nakazawa»

Chuck Palahniuk · contemporáneo · editorial debolsillo · el club de la lucha · libros · opinión · reseña

El Club de la Lucha – Chuck Palahniuk

Título El Club de la Lucha
Autor Chuck Palahniuk
Editorial DeBolsillo
Año 1996
Páginas 224
Encuadernación Tapa blanda
Género Contemporáneo

Los fines de semana, en sótanos y aparcamientos, jóvenes oficinistas se quitan las camisas y pelean entre sí hasta la extenuación. Los lunes regresan a sus despachos con los ojos amoratados, algún diente menos y un sentimiento embriagador de omnipotencia. Estas reuniones clandestinas son parte del plan con el que Tyler Durden, proyeccionista, camarero y oscuro genio anárquico, aspira a vengarse de una sociedad enferma por el consumismo. 

Hace años vi la adaptación de este libro. Pero hasta hace poco no sabía que estaba basado en un libro. Y deciros, que vaya libro…
El libro comienza con una introducción del propio autor contándonos toda la repercusión que tuvo la historia, ya sea porque la gente leyó el libro o vio la película. No es un libro serio en su conjunto pero tienen grandes ideas y te hace pensar mucho en la vida que estamos llevando. Como la sociedad y todo lo que nos rodea nos modifica e influye en nuestra forma de pensar y actuar en consecuencia. 
Y digo que no es un libro serio porque en ocasiones es tan disparatado, te muestra cosas que nunca se te abrían pasado por la cabeza nunca. Y con estas ideas te saca una sonrisa. Incluso una buena carcajada. Pero luego llegan esos momentos más serios y reflexivos.
Otra cosa que quiero destacar es la forma en que está escrito. De forma muy directa. Con frases muy claras y directas. Cortas. Que dan en la diana del lector. Además, intercala diálogos con pensamientos que de repente se le ocurren, que parece que no vienen a cuento en esa parte, pero que van dando pistas. Unas pistas que, si no habéis visto la película, os dejará con la boca abierta. 
Porque llega ese punto en el que tienes que dejar de leer, cerrar el libro, y pensar en todo lo que ha ido pasando a lo largo de libro. Y dices guaaauuuu. Increíble.
Además que no sabes como va a ir la historia en ningún momento. Porque en todo su conjunto no parece una historia lineal. Pero, como os digo, a lo que llegas casi al final, todas las piezas encajan. Todo está relacionado. Y ves lo increíble que es toda la historia.
Los personajes son únicos. Geniales. Únicos. No son el típico personaje «héroe». Sino que son personas «normales». Más tirando a ser el antihéroe de la historia. Pero muy únicos y con su propia personalidad. Unos personajes que nunca encontrarás en una novela típica.
Lo más chocante de la historia son esas instrucciones/ indicaciones para fabricar bombas, napal y crear el caos en la sociedad. Y todo con cosas corrientes que puedes ir encontrando en tu vida diaria. Y sí, es como os digo. Instrucciones de como fabricar esos elementos de destrucción. Y no, no es broma de las cosas de las que se hablan en este libro. Porque el autor se ha documentado mucho y muy bien (él mismo lo dice en la introducción jejeje)
En conclusión, un libro que me ha encantado, sorprendido, hecho reir y dar asco. Con unos personajes únicos. Y situaciones únicas. Con una forma muy particular de escribir del autor te hace reflexionar sobre la vida y la sociedad en la que vivimos. Y te hace pensar en si no crear un explosivo para mandar todo a la … como hace nuestro protagonista.

«Estar cansado no es lo mismo que ser rico, pero la mayoría de las veces es lo más parecido que hay»
«Es fácil llorar cuando te das cuenta de que las personas a las que quieres acabarán por rechazarte o morirse. En un plazo suficientemente largo, la tasa de supervivencia de cualquier persona se reducirá a cero»
«La prueba de que un día estás vivo y arrastrándote por el  mundo, y al siguiente te has convertido en un frío fertilizante. Este es el asombroso milagro de la muerte»
«Muchos jóvenes tratan de impresionar al mundo y compran demasiadas cosas.
Muchos jóvenes no saben lo que quieren en realidad.
Los jóvenes creen que se pueden comer el mundo.
Si no sabes lo que quieres, terminas teniendo un montón de cosas que no necesitas»
«A veces haces algo y estás jodido, y otras, estás jodido por lo que no haces»
«Cada uno de nosotros puede hacerse con el control del mundo»
«El asombroso milagro de la muerte. Eres un ser vivo que habla y camina y, al minuto siguiente, eres un ser inerte»
«Solo muertos tenemos nuestros propios nombres; porque solo muertos dejamos de formar parte de la lucha. Con la muerte nos convertimos en héroes»
«Todo lo que una vez amaste te rechazará o morirá.
Todo lo que alguna vez creaste será desechado.
Todo aquello de lo que estás orgulloso terminará convertido en basura»
«No somos especiales.
Tampoco somos escoria o basura.
Simplemente, somos.
Somos y ya está, y lo que pasa, simplemente pasa.»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


cómic · editorial debolsillo · histórico · historia real · Keiji Nakazawa · libros · manga · opinión · reseña · tomo 3 · una historia de Hiroshima

Pies Descalzos 3 – Keiji Nakazawa

Título Pies Descalzos. Una historia de Hirshima
Autor Keiji Nakazawa
Editorial DeBolsillo
Año 2015
Páginas 672
Encuadernación Tapa blanda
Género Histórico. Hechos reales
Tomo 3/4

Desde que estalló la bomba atómica, hace casi tres años, Gen no había sentido esperanza. Pero quizá es posible que vuelva a ser feliz a pesar de todo. Además de a su familia, tiene a un grupo de amigos con planes para el futuro. No obstante, el desastre de la bomba sigue atormentando a los supervivientes. Entre ellos se encuentra el señor Hirayama, quien antes de conocer a Gen y a su variopinta pandilla estaba convencido de que solo le quedaba esperar la muerte. Acogido como un nuevo padre, recobra las fuerzas para escribir una dura crónica sobre Japón. En ella cuenta el verdadero horror de los hechos acaecidos en Hiroshima. Su voz es la de todas las víctimas… Pero en 1948, bajo ocupación estadounidense y con la refundación del estado japonés todavía a medias, está prohibido hablar de ello. La tragedia del señor Hirayama no será la única a la que tendrá que enfrentarse Gen; pronto una sombra más fuerte que su espíritu luchador se cernerá sobre quienes más ama.
 

Seguir leyendo «Pies Descalzos 3 – Keiji Nakazawa»

155 libros que debes leer antes de morir · Aldous huxley · clásico · club de lectura · club de los imprescindibles · distopia · editorial debolsillo · libros · opinión · reseña · un mundo feliz

Un Mundo Feliz – Aldous Huxley

Título Un Mundo Feliz
Autor Aldous Huxley
Editorial DeBolsillo
Año 2014 (1932)
Páginas 256
Encuadernación Tapa Blanda
Género Distopia

Un mundo feliz es un clásico de la literatura del siglo XX, una sombría metáfora sobre el futuro. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje.

Este mes en el Club de los Imprescindibles tocó leer uno de los clásicos de la literatura distópica. Sólo sabía que era distopia y era de las más famosas junto a 1984 de George Orwell.
La sociedad que nos presenta el autor es realmente escalofriante ya que la natalidad está controlada y se reproduce como si fueran objetos industriales. Además que son condicionados desde el nacimiento y les proporcionan todo lo que deben desear dependiendo de su estatus de nacimiento. 
Dentro de esta sociedad, la clase alta o Alfas, encontramos a nuestro protagonista que empieza a plantearse si realmente lo que tiene es realmente felicidad o es todo artificial. Por ello, sus iguales le tratan como un fallo durante su producción.
No solo habla del condicionamiento humano sino también de la sociedad consumista. Dependiendo de cada clase es mayor o menor ese consumismo. Y lo más peligroso y chocante, para el lector, es esa idea de que si te pasa un simple pensamiento no feliz puedes acudir a las drogas, en esta ocasión llamada SOMA, para relajarte y poder llegar.
Al comienzo todo es bastante caótico en la lectura ya que se nos presenta la sociedad muy científicamente, intercalando partes muy muy densas con otras partes más rápidas de diálogos. Y en cuestión de una línea has cambiado de lugar y personajes. Pero todo ello es para mostrarnos esas frases que condicionan a los personajes.
Y aunque se explica bien el funcionamiento de esta nueva sociedad, no se explica lo que les llevo a crear esta sociedad y el por qué de algunos actos o rituales que llevan a cabo.
Como a mitad de libro nos encontramos que en esta sociedad hay gente que no está modificada ni condicionada, los llamados salvajes. Estos salvajes sería como nuestra sociedad actual, con sentimientos primarios, llevados por las ideas políticas y religiosas anteponiéndose a la persona. Entre estos salvajes encontramos a John, un chico distinto que por una serie de circunstancias acaba en una ciudad condicionada. Todo cambio es bueno pero para John no lo es.
En cuanto aparece el salvaje se nos empieza a mostrar el verdadero mensaje del libro. Que es nada más ni nada menos que si siendo uno mismo podemos ser felices o tenemos que seguir una serie de directrices iguales a todos para serlo. Sí podemos huir de los problemas a través de las drogas.
Lo más duro es ver tan real esta historia en nuestra sociedad actual, aunque había situaciones bastante divertidas o chocantes respecto al interés sexual, sobre todo en menores.
En conclusión, una distopia que pone en ocasiones los pelos de punta por lo real que puede parecer algunas cosas de la actualidad. En momentos se hace pesado porque tiene que explicar mucho la sociedad, pero en otras se quedan muchos interrogantes abiertos. 

“Y he aquí el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que hay obligación de hacer. Tal es el fin de todo acondicionamiento: hacer que cada uno ame el destino social, del que no podrá librarse.”  
“También predestinamos y condicionamos. Decantamos nuestros embriones como seres humanos socializados, como Alfas o Épsilones, como futuros poceros o futuros… Iba a decir futuros interventores mundiales, pero rectificando a un tiempo añadió: Futuros directores de incubadoras”.
“La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores excesivamente fuertes. Nuestros hombres están condicionados de modo que apenas pueden obrar de otro modo que como deben obrar. Y si algo marcha mal, siempre queda el soma. El soma que usted arroja por la ventana en nombre de la libertad.” 
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


art spiegelman · cómic · editorial debolsillo · histórico · historia · historia real · Keiji Nakazawa · libros · manga · opinión · pies descalzos · reseña · tomo 2 · una historia de Hiroshima

Pies Descalzos 2 – Keiji Nakazawa

Título Pies Descalzos. Una historia de Hiroshima
Autor Keiji Nakazawa
Editorial DeBolsillo
Año 2015 (primera publicación 1975)
Páginas 606
Encuadernación Tapa Blanda
Género Histórico. Hechos reales
Tomo 2/4

Han pasado casi dos años desde que estalló la bomba atómica y Japón vive bajo la ocupación militar estadounidense. Mientras los soldados patrullan, en las calles de Hiroshima resuenan los gemidos de dolor y el llanto de los supervivientes. Para ellos la guerra no ha terminado. Conviven con ella. Algunos, como Natsue, vuelven a revivir el horror cada vez que se miran en el espejo. Gen, por su parte, ve como muchos de sus amigos se han quedado huérfanos y corren el peligro de caer en manos de los yakuza. Gen desea protegerles, pero él también tiene problemas: su madre está muy enferma como consecuencia de la radiación.

Seguir leyendo «Pies Descalzos 2 – Keiji Nakazawa»

editorial debolsillo · juvenil · libros · misterio · opinión · pequeñas mentirosas · reseña · saga · Sara Shepard · serie tv

Pequeñas Mentirosas – Sara Shepard

Título Pequeñas Mentirosas
Autor Sara Shepard
Editorial DeBolsillo
Año 2013
Páginas 250
Encuadernación Tapa Blanda
Género Juvenil, misterio
Saga 1/16

Alison, Aria, Emily, Hanna y Spencer eran las mejores amigas hasta que Alison, la reina del instituto, desapareció sin dejar rastro. Tres años después, sus vidas vuelven a cruzarse cuando empiezan a recibir misteriosos mensajes firmados por «A». Unos mensajes que cuentan más de lo que a ellas les gustaría, cosas que solo la desaparecida Alison sabía. Pero cuando el cuerpo de la reina del baile aparece, y las amenazas continúan, comienzan las preguntas: ¿Quién es “A”? ¿Cuánto sabe en realidad? Y ¿qué pueden hacer cuatro pequeñas mentirosas para protegerse de la verdad?

Comencé a leer este libro sin haber visto la serie (y todavía no la he comenzado) y por ello puede que me haya gustado un poco más de lo que me esperaba. Pero esperaba algo más por todo el boom que hay con la serie.
La trama es muy simple. Nos presentan a un grupo de amigas que parecen muy unidas pero tú como espectador ves que hay mucho rencor. Un día desaparece una de las amigas y el grupo se disuelve. Al cabo de unos años, todas vuelven a coincidir en el instituto y comienzan a recibir misteriosos mensajes destapando sus secretos más ocultos. Pero estos secretos solo lo sabe una de las amigas, que es la desaparecida… 
El libro está contado en cada capítulo por cada una de las cuatro protagonistas por lo que ves la historia desde diferentes puntos de vista. Muchos de los secretos los averiguas muy pronto porque son un tanto obvios. Pero hay uno que la final del libro no se acaba de resolver. Y el más importante, quién es A, la persona que manda los mensajes, tampoco se sabe.
Es un libro muy rápido de leer porque la forma de narración y porque parece que al final de algunos capítulos se puede resolver algo pero no todo es lo que parece…
Como he dicho, no todo es lo que parece. Y es que lo que las protagonistas tenían como mejor amiga, a mi no me lo ha parecido. Ya que todas tienen sus secretos y la amiga que desaparece los sabe todo y chantajea a las otras cuatro, hasta que desaparece.
La autora nos muestra que las personas no somos todo lo que mostramos exteriormente a los demás, y sobre todo en la edad tan difícil como es la adolescencia. Y lo que puedes pensar que es lo correcto o lo mejor para ti, no lo es. Todo esto está mezclado con el misterio de quién será A.
El libro en conjunto es entretenido. Pero en ocasiones se me hacía un tanto repetitivo porque las protagonistas solo piensan en lo mismo todo el tiempo, y al historia cuando llega al final no ha avanzado nada realmente. Lo único que conocemos un poco más a las protagonistas y su pasado. Pero nada más. Es un primer libro muy introductoria donde solo conocemos a las protagonistas. Porque el libro comienza con un misterios y se acaba con otros misterios

 En conclusión, una primera parte muy introductoria donde se da a conocer a las protagonistas y su pasado. Que comienza con un misterio y acaba con otros misterios que resolver en los siguientes números. La autora trata muy comunes en la adolescencia con el toque de misterio. Lo único negativo que en ocasiones se hace repetitivo



¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


editorial debolsillo · el gremio de los magos · fantasía · libros · opinión · reseña · Trudi Canavan

El Gremio de los Magos – Trudi Canavan

Título El Gremio de los Magos
Autor Trudi Canavan
Editorial DeBolsillo
Año 2011
Páginas 448
Encuadernación Tapa Blanda
Género Fantasía
Saga Crónicas del Mago Negro 1/3

Cada año los magos de Imardin se reúnen para realizar, junto con la guardia real, una gran purga en las calles de la ciudad: la vacían de vagabundos, pícaros y maleantes. Son maestros en las diversas disciplinas de la magia, y saben que nadie puede oponérseles. Pero su escudo protector no es tan impenetrable como creen..Porque Sonea, una joven de origen humilde, está furiosa tras ver que su familia y sus amigos van a ser expulsados de la ciudad. Toda la rabia acumulada por años de injusticia va concentrada en una piedra que Sonea lanza contra las fuerzas del orden. Para sorpresa de todos, la piedra atraviesa la barrera invisible y derriba a uno de los magos..El peor de los temores del Gremio se ha hecho realidad: hay un mago sin educar en las calles. ¡Un mago fuera de la nobleza! Deben encontrar a Sonea cuanto antes, porque se trata de una persona con un poder enorme que, descontrolado, representa una amenaza tanto para quien lo posee como para el resto de la ciudad.

Por fin. Si por fin he comenzado con los libros de Trudi Canavan. Porque siempre pasaba algo para no poder leerlos. Pero por fin he comenzado y que puedo deciros… Me ha encantado. Ya estoy deseando continuar con los siguientes
Ya sabréis que mi género predilecto es la fantasía.Así que cuando comencé a leer este libro no sabía que esperar ni lo que me iba a encontrar.
Al ser un comienzo de trilogía y un comienzo de todo un mundo de fantasía que ha creado la autora (sus otras trilogías también están ambientadas en este mundo) es bastante introductorio. Tan introductorio que el libro está dividido en dos partes y toda la primera parte no pasa nada. Y cuando digo nada, es nada. Pero todo tiene su por qué. Es el comienzo de algo grande y la autora nos muestra todo el mundo que vamos a conocer. En la primera parte nos muestra la organización de la ciudad y de las distintas clases sociales, sobre todo la zona donde vive Sonea, nuestra protagonista principal. Y en la segunda parte nos muestra el gremio de los magos.
La segunda parte me ha gustado mucho más, aunque también es introductoria. Pero me ha gustado mucho las tramas, conocer las jerarquías de los magos, lo que enseñan y cómo. Y sobre todo las confabulaciones políticas que hay dentro del gremio.

El otro punto del que quiero hablaros son los personajes. Como toda historia de fantasía parece destacar un personaje principal, en este caso Sonea. Pero está rodeada de diferentes personajes secundarios con sus subtramas que son las que realmente me han gustado y me han animado a querer seguir leyendo. Entre estos personajes secundarios se encuentra Dannyl. Un personaje con un pasado que poco a poco vamos descubriendo y al que se le coge un especial cariño. También encontramos a Rothen, al que no se le puede negar cogerle cariño. Pero también encontramos a Cery, el amigo de Sonea, que con sus actos te gana el corazón.
De Sonea os puedo decir que es un gran personaje femenino. Tiene sus principios y los lleva hasta el final aunque las consecuencias no sean las que ella quiere. Es un personaje que evoluciona mucho desde el comienzo de la obra. Y que seguro que seguirá evolucionando más en las siguientes partes.

No os quiero destripar nada de la trama, porque lo mejor es que lo descubráis vosotros mismos. Solo deciros que el final es sorprendente. Y aunque todo va muy lento al comienzo, la autora tiene una manera de narrar y mostrar todo el mundo que ha creado que no se hace una lectura pesada. Al contrario, yo devoré el libro (y eso que tiene casi 500 páginas).Me ha gustado mucho que sea un mundo mágico pero que realmente refleja nuestro mundo real, con sus jerarquías y sus confabulaciones y misterios políticos. Y el final deja con muchas ganas de seguir sabiendo sobre todo ese mundo y sobre todo el misterio que rodea a los personajes.

Como no podía faltar en un libro de fantasía, al comienzo tienes un mapa para que no te pierdas en los diferentes escenarios que nos muestra la autora. Y al final tienes un glosario para palabras y expresiones que se han creado especialmente para esta aventura fantástica

En conclusión, este primer libro es muy introductorio. Pero es sólo la punta de un iceberg que ha empezado a mostrar mucho más en las últimas páginas. Con un final sorprendente que deja con ganas de seguir descubriendo el mundo fantástico que ha creado la autora. Y sobre todo saber como evolucionarán todos los personajes.

«Y desde luego, era especial, aunque de una forma que nunca habría adivinado. ¡Tenía magia! Pero también tenía un pésimo sentido de la oportunidad. ¿No podría haberlo descubierto mientras preparaba una taza de raka o mientras daba betún a unos zapatos? ¿Qué necesidad había de hacerlo delante del Gremios de los Magos?»
«-No esperaba que te pareciera bien. Puede que hayas crecido en la clase social más baja, pero tienes el orgullo de un rey. – Se inclinó hacia adelante para añadir-: Un día todos se inclinarán ante ti, Sonea. Eso te resultará aún más difícil de aceptar.»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios