12 meses 12 clásicos · 155 libros que debes leer antes de morir · charlotte brontë · clásico · editorial alianza · jane eyre · libros · literatura · novela · opinión · reseña

Jane Eyre – Charlotte Brontë

Título Jane Eyre
Autor Charlotte Brontë
Editorial Alianza
Año 1847 (2016)
Páginas 656
Encuadernación Tapa blanda
Género Narrativa clásica

Dueña de un singular temperamento desde su complicada infancia de huérfana, primero a cargo de una tía poco cariñosa y después en la escuela Lowood, Jane Eyre logra el puesto de institutriz en Thornfield Hall para educar a la hija de su atrabiliario y peculiar dueño, el señor Rochester. Poco a poco, el amor irá tejiendo su red entre ellos, pero la casa y la vida de Rochester guardan un estremecedor y terrible misterio.

Gracias a la editorial Alianza por el ejemplar

Esta es una de las reseñas que más gente está esperando saber mi opinión. Y es que los clásicos me gustan mucho y me gusta descubrir porque hay, en ocasiones como esta, que haya tanta gente enamorada de la historia y de los personajes.
Después de que alguien lea esto «cof cof Beleth cof cof», mi vida puede correr un poco de peligro. Porque el libro me ha gustado. La narración es muy buena y la introducción de ideas por parte de la autora sobre el papel de la mujer me ha encantado. Ya que es muy avanzado para su época.
Peroooo…. no encuentro el «amor» que se siente por los personajes. Especialmente por el señor Rochester. Debo decir que me pasó lo mismo con el señor Darcy de «Orgullo y prejuicio». No sé si porque mi mente es muy de este siglo o por qué. Pero no me ha enamorado. 
Hace unos meses leí la obra de otra hermana Brontë, «Agnes Grey». Da la casualidad que en las dos las protagonistas y la historia está centrada en la vida de una institutriz. Pero hasta ahí las similitudes. Ya que en «Jane Eyre» vemos mucho más que la vida como institutriz. Vemos la evolución de la persona de Jane. Aunque en las dos obras podemos ver la influencia de la educación de las hermanas. Como las dos tienen muy presente la educación religiosa y las ideas de independencia y fuerza de la mujer. Y esto se puede ver reflejado en la personalidad y forma de ser de Jane, una chica muy fuerte, con mucha personalidad que desde pequeña demuestra estos rasgos muy fuertes. Y es que la vida nunca la ha tratado bien. Y cuando parece que todo le vuelve a ir bien, siempre hay algún acontecimiento que le devuelve a la dura realidad.
Me gusta mucho la introducción de un misterio en una novela que parece que está catalogada de clásico romántico. Si no hubiera sido por el gran spoiler sobre el misterio que leí en la «maravilla» de libro de After, lo hubiera disfrutado mucho más. Ya que siempre que ocurría algo relacionado con el misterio, yo pensaba «Se quién es, y tú no. Te estás equivocando con todo…»
Pero aparte del misterio, el resto de la historia me ha gustado bastante. Sobre todo por los pensamientos tan avanzados de la autora acerca de como deberían actuar las mujeres en las decisiones de su vida. Que el hombre está ahí como lo están las mujeres, somos complementos unos de otros, y no dependientes. Y sobre todo podemos ver esa reivindicación en la tercera parte donde Jane sale adelante con fuerza. Aunque recibe ayuda, es ella la que se labra su propio camino porque son sus decisiones. Por ello, me gusta esta obra y ese tonó que le dio la autora al personaje.
Aunque al final no me ha parecido tan correcta la decisión de dejar todos sus sueños para dar un paso atrás. Ya que me parece un poco contradictorio esos pensamientos a lo largo de todo el libro de ser independiente y fuerte por ella misma de la protagonista. Pero llegar al final y dejarlo todo por amor.
En conclusión, un clásico que he disfrutado por la mentalidad de la autora tan avanzada para su época. Pero no me ha llegado ese «amor» por los personajes ni por la historia de amor, aunque tengo que reconocer que no es nada típica, tanto por la personalidad como por el aspecto de los protagonistas. Un libro que hay que leer y disfrutar poco a poco para ver todos esos mensajes que quiere dar la autora.


«…Pero yo creo que es mejor pecar por exceso que por defecto; es fácil cerrar una puerta y es mejor tener un cerrojo entre una y cualquier malhechor que pueda haber. Mucha gente, señorita, está a favor de confiar en la Providencia, pero creo que la Providencia no suple los medios, sino que aprecia los que se toman con discreción.»
«-Es suficiente, señor; una sola palabra bien dicha puede contener tan ta buena voluntad como muchas»
«Las personas reservadas muchas veces necesitan más que las expansivas hablar abiertamente de sus sentimientos y penas. Después de todo, incluso el estoico más firme es humano, e «irrumpir» con valor y buena voluntad en «el mar silencioso» de sus almas, a menudo supone hacerles el mayor favor»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué or pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
agnes grey · anna bronte · anne bronte · clásico · editorial alianza · libros · opinión · reseña

Agnes Grey – Anne Brönte

Título Agnes Grey
Autor Anne Brontë
Editorial Alianza
Año 1847 (2016)
Páginas 272
Encuadernación Tapa blanda
Género Narrativa clásica

Decidida a lograr su independencia económica y a ayudar en su casa, Agnes Grey, la hija menor de una familia venida a pique, se coloca como institutriz en la casa de la familia Bloomfield. Su juventud e inexperiencia, así como la crueldad de los niños con quienes le toca lidiar y la frialdad de sus padres, son una difícil piedra de toque. Pero su perseverancia la llevará a cambiar de casa en busca de mejores perspectivas. Con sus nuevos empleadores, los Murray, las condiciones tampoco son fáciles, pero Agnes, poco a poco, se abrirá camino…

Gracias a la editorial Alianza por el ejemplar

Matarme… Este año y con este libro ha sido mi primer contacto con las hermanas Brontë. No merezco vuestro perdón. Pero puedo deciros que el comienzo ha sido de lo más acertado y con ganas de leer muchísimo (TODO) de estas hermanas escritoras.
En este libro nos encontramos a la protagonista, Agnes Grey, la hija de un párroco ido a menos por las deudas. Por ello, ella decide ayudar a la familia trabajando de institutriz. Pero nunca pensó que tendría que pasar por tanto para conseguir la felicidad. Y es que en la primera casa a la que va los padres son malos perolos niños lo son más porque los padres los dejan. Pero la culpa de todo es de Agnes por dejarles hacer lo que quieren, y si no les deja hacerlo también es mala. Es decir, unos auténticos hipócritas porque no ven que su egoísmo está afectando a la educación de sus hijos (incluso dejan que el niño mate animalitos para que se divierta…). Al final se va y decide ir a otra casa. Donde al principio todo parece ser mejor pero a mi parecer son peores porque son más perversos escondiendo sus intenciones. 
Con toda esta obra lo que Anne nos quería mostrar era lo difícil del trabajo de una institutriz cuando unos no le dejan hacer su trabajo y otros no se la toman en serio. Hacían lo que querían con ellas. Y si algo salía mal la culpa encima era de ellas. 
Me ha gustado mucho ver toda la sociedad de esa época. Lo cruel y egoístas que eran las personas de la alta sociedad. Como el aparentar era más importante que la propia felicidad. Y lo podemos comprobar al final. En ese momento me salió un «te lo mereces, por mala víbora» jajaja Y cuando la protagonista al final también es feliz cuando menos se lo espera me salió un suspiro y una sonrisa.
Además de mostrarnos esa alta sociedad, Anne Brontë se centra bastante en las ideas religiosas pero no penséis que son discursos interminables sino que poco a poco con ideas de la protagonista se nos van mostrando. Y creo que un libro de esa época sin una mención a la religión no sería muy real ya que antes se le daba mucha importancia.
El personaje de Agnes se puede ver muy bien como va evolucionando a lo largo de la historia. Como comienza siendo una chica inocente y acaba siendo una mujer fuerte que se busca la vida por ella misma sin necesidad de tener un hombre a su lado (algo poco convencional en la época). Pero no penséis que no hay historia de amor, porque sí la hay. Y m eha parecido muy muy creíble. De las más creíbles que he leído en mucho tiempo. Y es que al principio, la protagonista no siente nada. Es según van pasando el tiempo y una serie de acontecimientos que todo va naciendo y gestándose. Y hasta un momento determinado no sé da cuenta que está enamorada y necesita al hombre a su lado. Y lo mismo ocurre con él.
El principio de la historia puede parecer monótono porque se dedica a contarnos lo que hace como institutriz y las cosas que le ocurren con los niños. A mi me ha gustado mucho porque podías ver la educación en las altas sociedades de la época. Pero puede que a los que no estáis acostumbrados a leer clásicos se os haga largo. 
A mi me ha gustado mucho esa forma lenta y pausada de contar las cosas. Porque por ello no se hace pesado y no cuenta cosas innecesarias. Sino que todo está muy bien contado y sigue exponiendo una crítica a esa sociedad de la época, sin alejarse de una historia que muchos matices.
En conclusión, un clásico que todos debemos leer. Nos muestra a una protagonista diferente a las de la época. No es perfecta pero es fuerte y se puede cuidar sola. Además de ser una historia muy critica con la sociedad de la época. Donde se nos muestra que el estatus social no tiene nada que ver con los valores morales correctos.
«Así es, señorita Grey. Una respuesta blanda calma la ira;pero una palabra áspera enciende la cólera. No sólo en los demás, sino en ti también»
«Se sabe que los compañeros habituales ejercen gran influencia sobre sus mutuas mentes y maneras. Aquellos cuyas acciones están siempre ante nuestros oídos naturalmente nos conducirán, aunque sea en contra de nuestra voluntad, lenta, gradual e imperceptiblemente, quizás, a actuar y a hablar como ellos»
No es al hombre, sino su bondad, lo que amo”

«Nadie lo conocía como yo; nadie sabía apreciarlo como yo; nadie podría amarlo como yo… podría, si se me permitiese.» 

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios