155 libros que debes leer antes de morir · Aldous huxley · clásico · club de lectura · club de los imprescindibles · distopia · editorial debolsillo · libros · opinión · reseña · un mundo feliz

Un Mundo Feliz – Aldous Huxley

Título Un Mundo Feliz
Autor Aldous Huxley
Editorial DeBolsillo
Año 2014 (1932)
Páginas 256
Encuadernación Tapa Blanda
Género Distopia

Un mundo feliz es un clásico de la literatura del siglo XX, una sombría metáfora sobre el futuro. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje.

Este mes en el Club de los Imprescindibles tocó leer uno de los clásicos de la literatura distópica. Sólo sabía que era distopia y era de las más famosas junto a 1984 de George Orwell.
La sociedad que nos presenta el autor es realmente escalofriante ya que la natalidad está controlada y se reproduce como si fueran objetos industriales. Además que son condicionados desde el nacimiento y les proporcionan todo lo que deben desear dependiendo de su estatus de nacimiento. 
Dentro de esta sociedad, la clase alta o Alfas, encontramos a nuestro protagonista que empieza a plantearse si realmente lo que tiene es realmente felicidad o es todo artificial. Por ello, sus iguales le tratan como un fallo durante su producción.
No solo habla del condicionamiento humano sino también de la sociedad consumista. Dependiendo de cada clase es mayor o menor ese consumismo. Y lo más peligroso y chocante, para el lector, es esa idea de que si te pasa un simple pensamiento no feliz puedes acudir a las drogas, en esta ocasión llamada SOMA, para relajarte y poder llegar.
Al comienzo todo es bastante caótico en la lectura ya que se nos presenta la sociedad muy científicamente, intercalando partes muy muy densas con otras partes más rápidas de diálogos. Y en cuestión de una línea has cambiado de lugar y personajes. Pero todo ello es para mostrarnos esas frases que condicionan a los personajes.
Y aunque se explica bien el funcionamiento de esta nueva sociedad, no se explica lo que les llevo a crear esta sociedad y el por qué de algunos actos o rituales que llevan a cabo.
Como a mitad de libro nos encontramos que en esta sociedad hay gente que no está modificada ni condicionada, los llamados salvajes. Estos salvajes sería como nuestra sociedad actual, con sentimientos primarios, llevados por las ideas políticas y religiosas anteponiéndose a la persona. Entre estos salvajes encontramos a John, un chico distinto que por una serie de circunstancias acaba en una ciudad condicionada. Todo cambio es bueno pero para John no lo es.
En cuanto aparece el salvaje se nos empieza a mostrar el verdadero mensaje del libro. Que es nada más ni nada menos que si siendo uno mismo podemos ser felices o tenemos que seguir una serie de directrices iguales a todos para serlo. Sí podemos huir de los problemas a través de las drogas.
Lo más duro es ver tan real esta historia en nuestra sociedad actual, aunque había situaciones bastante divertidas o chocantes respecto al interés sexual, sobre todo en menores.
En conclusión, una distopia que pone en ocasiones los pelos de punta por lo real que puede parecer algunas cosas de la actualidad. En momentos se hace pesado porque tiene que explicar mucho la sociedad, pero en otras se quedan muchos interrogantes abiertos. 

“Y he aquí el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que hay obligación de hacer. Tal es el fin de todo acondicionamiento: hacer que cada uno ame el destino social, del que no podrá librarse.”  
“También predestinamos y condicionamos. Decantamos nuestros embriones como seres humanos socializados, como Alfas o Épsilones, como futuros poceros o futuros… Iba a decir futuros interventores mundiales, pero rectificando a un tiempo añadió: Futuros directores de incubadoras”.
“La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores excesivamente fuertes. Nuestros hombres están condicionados de modo que apenas pueden obrar de otro modo que como deben obrar. Y si algo marcha mal, siempre queda el soma. El soma que usted arroja por la ventana en nombre de la libertad.” 
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
Amy Tintera · distopia · editorial océano · gran travesía · libros · opinión · reiniciados · reseña

Reiniciados – Amy Tintera

Título Reiniciados
Autor Amy Tintera
Editorial Océano/ Gran Travesía
Año 2015
Páginas 366
Encuadernación Tapa blanda con Solapas
Género Distopia, ciencia ficción
Saga Reiniciados 1/2

La población ha sido atacada por un virus mortal que se ha cobrado millones de vidas. Sin embargo, la tecnología permite revivir o “reiniciar” a los adolescentes para convertirlos en despiadados soldados. Cinco años atrás, la joven Wren Connolly recibió tres disparos en el pecho, ahora ha regresado como una Reiniciada –Reboot–. Es una guerrera más fuerte, más rápida, capaz de curarse a sí misma y con menos sentimientos. A medida que los Reiniciados pasan más tiempo muertos, vuelven con menos atributos humanos. Wren 178 es la reiniciada que más tiempo ha estado muerta en la República de Texas. Ahora, con diecisiete años de edad, trabaja como soldado para la Corporación para el Progreso y la Repoblación Humanas.

Gracias a la editorial Océano/ Gran Travesía por el ejemplar

Seguro que habéis leído muchas reseñas de este libro, y en todas hablan de la palabra o género distopico. Pues yo no lo voy a decir jejeje. No creo que sea ese el género más acertado para este libro. Más bien lo calificaría de ciencia ficción.

Desde la primera página, que digo, desde el primer párrafo este libro esta lleno de acción. Y una acción explícita , es decir, no se anda con remilgos. Describe las cosas sangrientas y macabras de la historia pero sin deleitarse mucho. Pero tampoco se anda con remilgos, y eso me ha gustado mucho en la historia.
Otro de los puntos que me ha gustado mucho en la historia es que la protagonista principal, y cualquier otro personaje femenino, es igual o más fuerte que los personajes masculinos. Me ha gustado que sea la protagonista la que tenga que salvar en muchas ocasiones al protagonista masculino. No es una Katniss Everdeen pero se le iguala muchísimo.
Me ha parecido muy original la premisa de que las personas después de morir por un virus puedan resucitar pero que según el tiempo que tarden en volver a la vida pierden humanidad. Y que sean solo los adolescentes los que puedan vivir porque su vida no ha sido todavía contaminada por los vicios, es genial. Volvemos a encontrarnos con la historia del miedo a que los niños/ adolescentes se hagan tan inhumanos y asesinos, algo totalmente contrario a la imagen dulce que tenemos de ellos, que da miedo. Y ese miedo es lo que esta sociedad, mediante una corporación, controla a los habitantes de Texas con estos niños soldados
Los personajes principales están muy bien definidos aunque hay unos cuantos peros (luego os lo explico jeje). Los dos tienen sus personalidades muy bien desarrolladas y cuando hacen algo están basadas en hechos reales.
En contrapunto no me ha gustado que la protagonista después de la llegado del chico empiece a asimilar todas las cosas y a cambiar de aptitud tan rápido. Es verdad, que ella no tiene sentimientos y es como un robot. Pero aparece el chico y le dice cosas, y ellas las acepta sin darle vueltas y piensa que es verdad por qué antes no lo hacía así… Es algo que no me cuadra mucho.
Luego está que si la protagonista es un robot sin sentimientos como puede enamorarse tan rápido del chico… Seguro que tiene mucha más humanidad de la que dice la corporación pero que sea todo tan repentino, no me cuadra mucho con el comienzo y las explicaciones de todo
Luego deja sin explicar si este virus solo ha afectado a Texas o si también a el resto del mundo… Si el mundo está gobernado por la corporación o hay alguien más arriba. Son unos puntos mínimos pero que hacen pensar

El final me ha parecido muy precipitado. Si las cosas se van desarrollando poco a poco en los primeros capítulos, mostrándonos la nueva sociedad en la que viven estos chicos y su pasado mediante flashback muy bien unidos con la trama. Al final en las últimas veinte páginas todo se desencadena y se resuelve muy fácil algo que parecía que podía dar para más historia muy interesante. Y si os decía que el comienzo y todo el desarrollo estaba cargado de acción, según va avanzando la historia esa acción se va desinflando y parece que le da más importancia a la historia de amor.

En conclusión, un libro con acción trepidante. Que en ocasiones deja sin aliento. Aunque según va pasando la historia, esa acción se va desinflando. Y aunque hay cosas que no cuadran o no explica, me parece una idea muy original y una vuelta a la ciencia ficción dirigida a un publico juvenil bastante acertada. 

«Destrozar el cerebro. La única manera de matar a un Reiniciado.»
«Trata de no gritar cuando te rompa los huesos. Me molesta. Puedes llorar si quieres; eso está bien.»
«– Haz eso que haces cuando pareces inexpresiva, como si no tuvieras sentimientos.
– Creo que esa es mi cara. «
«Cuanto menos tiempo estuviesen muertos antes del Reinicio, más humanidad retenían. Yo estuve muerta 178 minutos. No lloraba.»
«Grité mientras me marcaban en la muñeca el código de barras y mi nombre humano, Wren Connolly. Grité mientras me encerraban en una celda; mientras me escoltaban hasta el transbordador; mientras me formaban con todos los demás niños que recientemente se habían transformado en muertos vivientes. Grité hasta que llegué a las instalaciones de la Corporación de Avance Humano y Repoblación, o CAHR, y me dijeron que los gritos significaban muerte. Comportarme como si aún fuera una niña humana significaba muerte. Desobedecer las órdenes significaría mi muerte.
Y entonces me callé.»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



ángeles · distopia · editorial océano · el fin de los tiempos · El mundo del mañana · fantasía · gran travesía · libros · opinión · postapocaliptico · reseña · Susan Ee · trilogía

El Mundo del Mañana – Susan Ee

Título El Mundo del Mañana
Autor Susan Ee
Editorial Océano / Gran Travesía
Año 2015
Páginas 407
Encuadernación Tapa Blanda con Solapas
Género fantasía, distopia, postapocalítica
Saga El Fin de los Tiempos 2/3

Los sobrevivientes del Apocalipsis intentan rescatar lo que pueden en medio de una civilización devastada. De nueva cuenta Penryn se ve envuelta en una peligrosa confrontación que la llevará al corazón mismo del enfrentamiento entre ángeles guerreros. En una ciudad de calles vacías y desolación, la protagonista vuelve a encontrar a Raffe, el ángel que ha perdido sus alas y que intenta recuperarse. Sin sus alas no puede unirse a sus congéneres y no puede ocupar su lugar como uno de sus líderes.
Gracias a la editorial Océano/ Gran Travesía por el ejemplar

Por fin!!!!! Pensaba que nunca llegaría el día que publicarán esta segunda parte de la trilogía El Fin de los Tiempos.
La primera parte, Ángeles Caídos, nos dejó con un final de infarto. Donde queríamos más. Y vaya si nos ha dado más la autora.
Esta segunda parte comienza justo en el mismo momento en el que lo dejó en la primera, así que no nos hemos perdido nada de la trama que nos haga poner cara de gili… mientras leemos.
Desde el comienzo el ritmo de la historia es muy rápido. En todo momento están pasando cosas. Y muchas de las preguntas que nos dejaron en el anterior libro parecen que se van mostrando en esta segunda parte. Sobre todo el misterio que rodea a la madre de Penrym, que para mi es uno de mis personajes favoritos porque no sabes como va a reaccionar en cada situación o por qué hace lo que hace por su trastorno.
Donde sigue estando el misterio es el por qué los ángeles han bajado a la Tierra a aniquilarnos. Parece que en esta segunda parte se ven algunos indicios pero seguro que la autora se guarda la gran bomba para darla en la tercera parte. Porque todavía no me creo que algunas de las razones por las que hacen las cosas los ángeles sean esas (como siempre sin spoiler…)
El personaje más enigmático en esta parte es Paige, la hermana pequeña de Penrym. Ya que ha sido transformada en algo horrible a ojos de cualquiera pero en su interior guarda muchos secretos y sentimientos que nadie logra descifrar. Me ha gustado que se muestre lo que le ocurrió durante los días que Penrym la buscaba en el primer libro pero de una forma rápida, sin demasiado detalle. Solo mostrándonos lo esencial e importante para que la historia siga su ritmo.
Además de la acción y de todas las tramas y misterios que rodean la historia, también encontramos humor con los gemelos (siempre los gemelos haciendo reír y ayudando sin ayudar jejeje) y con esos diálogos irónicos entre Penrym y Raffe.
Penrym sigue evolucionando con la historia, y vemos que aunque ella no quiere ser la heroína de la historia, muchas veces, sin quererlo ella, lo es. Y todo por sus valores morales que no puede ver la injusticia pero en otras ocasiones tiene que mirar para otro lado porque pone por encima su supervivencia y la de su familia. Pero no siempre es valiente. También tiene miedo en muchas ocasiones, y eso la hace más cercana.
Lo que más he echado en falta a sido a Raffe desde el comienzo del libro. Ya que en esta ocasión comienza a aparecer a más de la mitad del libro (puede que sea por lo que leí más rápido el comienzo, para encontrar a Raffe). Y es que es un personaje duro pero en esta ocasión ha bajado un poco sus barreras y va dejando ver un poco su lado «humano».
Como en la anterior parte el amor (como relación entre los protagonistas) es bastante ausente. Ya que el amor entre familia y amigos está muy presente. Y yo no veo que lo que hay entre Raffe y Penrym sea una relación, sino una necesidad, un apoyo. Y Raffe tiene a Penrym más como una mascota que como a una chica que quiere para… jajaja O eso me parece a mi
Me ha gustado mucho todo el tema de las investigaciones. Pero sobre todo me ha gustado que nunca sea lo que esperas en la historia.
Y como no, me he quedado con ganas de más. Pero no como en la primera parte. Esta segunda parte me ha gustado mucho, no sabría decir si más o menos que la primera, pero también se me ha hecho corto el libro

En conclusión, más ángeles malignos. Mucha acción desde el comienzo del libro y muchos misterios que aunque parece que se están resolviendo, sólo es la punta de un iceberg. Y hasta el final del tercer libro la autora nos va a tener en ascuas. Y me da que el final no será un final «feliz» para los protagonistas, ni para muchos lectores…

«A menos que podamos encontrar una manera de detenerlo, este es nuestro fin.»

«Es increíble cuántas veces tenemos que ir en contra de nuestros propios instintos de supervivencia para sobrevivir»
«Entre las pandillas callejeras, las sectas y la Resistencia, me pregunto cuánto tiempo pasará antes de que todo el mundo sea parte de algún grupo. Supongo que ni si quiera el fin del mundo puede evitar que los humanos tratemos de pertenecer a algo.»

«La libertad tiene la forma de unas alas de demonio. Me dan ganas de reír y de llorar al mismo tiempo.»

«-Hay reglas. Tradiciones. Peligro. Es peligroso estar conmigo.
-Es peligroso estar sin ti –me acerco un poco más al fuego.
Él se acerca y acomoda la manta sobre mis hombros.
-Eso no cambia las reglas.
Cierro los ojos y siento el calor de los dedos que rozan mi cuello.
-¿A quién le importan las reglas? Es el fin del mundo, ¿recuerdas?»


¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


battle royale · booket · distopia · koushun takami · libros · opinión · reseña

Battle Royale – Koushun Takami

Título Battle Royale
Autor Koushun Takami
Editorial Booket
Año 2013
Páginas 688
Encuadernación Tapa blanda con solapas/ bolsillo
Género Distopia/ acción

En la República del Gran Oriente Asiático está prohibido el rock, esa música decadente. Los jóvenes crecen en un estado totalitario y controlador que promueve la competitividad. Como medida de control de rebeliones, la administración pone en marcha el Programa: cada año, 50 clases de distintos institutos son elegidas para luchar a muerte en la BATTLE ROYALE. Los alumnos elegidos son aislados en una isla. Las normas del juego son estrictas: no pueden escapar, no pueden contactar con el exterior, y solo puede quedar uno. Todo está permitido para sobrevivir. Empieza el juego. Empieza BATTLE ROYALE.

Esta obra la conocía por su película ya que a nuestro país llegó primero la adaptación y tras el éxito de Los Juegos del Hambre se arriesgaron a traducir esta obra tan polémica.
¿Por qué polémica? Primero por la historia de ¿qué fue antes el huevo (Los Juegos del Hambre) o la gallina (Battle Royale)? Segundo porque a pesar de estar dirigida a un público juvenil es muy sangrienta y fuera de su país de origen la ven como una historia «muy fuerte» para nuestros jóvenes, algo bastante hipócrita ya que vemos normal que vean las noticias diarias pero nos parece mal que lean un libro sobre una crítica a esa sociedad que les estamos inculcando.

Pero fuera polémicas, a mi Battle Royale me ha enganchado y transportado a esa batalla por la supervivencia, si, muy cruel pero bastante real. Ya que con ella el autor quiere criticar la educación del individualismo a través de la competitividad y la presión social, que sobre todo en su país se les está dando a los jóvenes. Y que va aumentando en el resto de países denominados del primer mundo.
Además, el autor, nos muestra que para los gobiernos o personas que están en categorías superiores a las nuestras, el resto de personas solo somos un número para ellos. Esto lo muestra asignando a cada alumno de la clase que compite por la supervivencia un número. Esta asignación numérica  tiene una doble intención por parte del autor. En primer lugar,  nos demuestra que, a pesar de diferir en carácter o pautas de comportamiento, la persona queda reducida a una mera cifra cuya pérdida no será significativa. En segundo, reforzar la percepción de que todos están «cortados de un mismo patrón», tal y como afirma su autor, asignándoles roles concretos a cada personaje que permanecen inalterable durante toda la novela.
Y este es otro de los aspectos del que os quería hablar. Las personalidades de los personajes. Puede que los personajes sean típicos y llenos de tópicos. pero son 42 estudiantes, cada uno con su personalidad y con un pasado, que en muchas ocasiones es muy turbio. Pero el autor nos muestra 42 personalidades que podemos ser cada uno o cualquier persona que conozcamos. y cual sería su reacción respecto al juego, ¿jugaría o intentaría escapar?, ¿Iría solo y no confiaría en nadie, o haría equipo con alguien de quien pueda sacar provecho? Todas estas preguntas se nos muestran con cada alumno y sus decisiones en este macabro juego.
Aunque al comienzo el autor nos muestra a todos los alumnos, al final se acaba centrándose en un trío protagonista. Y según nos vamos acercando al final, este protagonismo va creciendo, dejando a los pocos supervivientes unas pequeñas páginas para mostrarnos sus actos. Pero las historias de estos «personajes secundarios» me parecían mucho más interesantes y se podían haber desarrollado mucho a lo largo del libro que la que nos muestran del trío protagonista. Ya que en muchas ocasiones se nos mostraba sus aptitud repetida una y otra vez. Es lo único negativo que he encontrado a esta obra, el poco desarrollo que se les da a algunos personajes y que podrían haber sido muy interesantes.

Si os gustó los juegos del hambre y mientras lo leíais, notabais que faltaban algo, en esta obra lo encontraréis. Porque ese algo es la crueldad humano mostrada con toda realidad y crudeza. Aunque no es una novela acta para estómagos sensibles ya que en ocasiones el autor se explaya bastante en las descripciones de como han quedado los cuerpos tras ser asesinados.

En conclusión, Battle Royale no es solo la novela que inspiró la trilogía de Los juegos del hambre, también es una de las distopías más sangrientas y polémicas de la última década por atreverse a describir las posibles consecuencias del individualismo y la competitividad de una nación. Una historia violenta donde lo importante no es sobrevivir, sino aprender a vivir tu propia vida respetando la de los demás.

«Irónicamente, el hecho de que sus compañeros fueran muriendo implicaba que los estudiantes que quedaban sobrevivirían aún algún tiempo. Los vivos compraban tiempo con la muerte de los demás. Shuya intentó quitarse aquella idea de la cabeza»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



cuatro · distopia · divergente · four · libros · molino · opinión · RBA · reseña · saga · Veronica Roth

Cuatro – Veronica Roth

Dos años antes de que Beatrice Prior tomara su decisión, el hijo del líder de la facción de Abnegación, de dieciséis años, hizo lo mismo.La transferencia de Tobias a Osadía es una oportunidad de comenzar de nuevo. Aquí su nombre no será el que sus padres le pusieron. Aquí no va a dejar que el miedo le convierta en un niño acobardado.
Recién bautizado como «Cuatro», descubre durante la iniciación que conseguirá ser un miembro de Osadía. Sin embrago, la iniciación es sólo el comienzo;Cuatro debe reclamar su lugar en la jerarquía de Osadía. Sus decisiones afectarán a los futuros iniciados, igual que los secretos que descubra podrían amenazar su propio futuro y el futuro de todo el sistema de facciones.
Dos años más tarde, Cuatro está a punto de tomar medidas, pero el camino todavía no está claro. La primera iniciada nueva que salta en la red podría cambiar todo eso. Con ella, la manera de poner en orden su mundo podría definirse. Con ella, podría volver a ser Tobias otra vez.

En este corto libro encontramos cuatro historias sobre el personaje Cuatro/ Tobias. Tres de ellas nos enseñan al Cuatro del pasado, y la cuarta historia se solapa con Divergente. Además de añadir unas cuantas escenas de Divergente desde el punto de vista de este personaje. Así que, sino has leído Divergente antes no puedes leer este otro libro, pero si puedes hacerlo si no has terminado la trilogía ya que llega hasta un punto de Divergente que no es ni el final.

Este libro me ha gustado porque hemos podido saber más sobre el pasado de Cuatro y del por qué de su actitud, personalidad y de las decisiones que toma. Descubrimos secretos que puede que nos ayudaran a comprender esos actos en los siguientes libros. Resolverá misterios sobre dónde iba o qué hacia él durante la iniciación de Tris.

De las cuatro historias las tres primeras son las que más me han gustado, porque como os he dicho descubrimos ese personaje un tanto enigmático de la trilogía. Y la que menos me ha gustado es la última parte porque ya aparece Tris, y hace cambiar bastante al personaje que se conoce al principio de este libro. Aunque el sigue teniendo su ideas muy claras.

Os gustará este libro si os gusta el personaje de Cuatro, o la forma de escribir de la autora. Al principio no me gustaba la idea de sacar «provecho» de este personaje. Pero después de su lectura me ha encantado, incluso más que la trilogía original. Aunque como os digo no me ha gustado la parte que comparte con Tris, es que es un personaje que no aguanto desde Insurgente…

Lo que he echado de menos, y estaba esperando leer en este libro y no he encontrado es saber más de Cuatro después de ese final en Leal. Así que si lo que esperáis es algo de esa parte de la historia, os quedaréis con la ganas como yo, porque no hay nada de eso en este libro ¿Podría estar pensando Veronica Roth en escribir otro libro sobre eso?

En conclusión, si os gustó la trilogía original, este libro os encantará. Y aunque no hayáis terminado lo dos últimos libros os lo recomiendo para conocer ese personaje masculino que casi es tan importante como la protagonista, Tris. Aunque en la trilogía no lo parezca, todo comenzó con él…

«Por mucho que diga, no estoy en una habitación segura; las habitaciones seguras no existen, ni las verdades seguras, ni secretos que sea seguro contar»
«- Tú eres el que debe vivir con tu elección- dice- Los demás se sobrepondrán y lo superarán, decidas lo que decidas, pero tú no lo harás nunca»
«Nunca se me había ocurrido que pudiera renunciar a confesar mi nombre, ni que pudiera inventarme uno falso, construirme una nueva identidad. Aquí soy libre, libre para ser brusco con los demás, libre para no responderles y libre, incluso, para mentir»
«Mi nombre, que es simplemente Cuatro. Ahora todas las sospechas sobre mi origen y mi identidad quedan olvidadas porque soy uno de ellos, soy un osado.
Ya no soy Tobias Eaton, ya no, nunca más. Soy un osado»
«Se me entumecen los dedos. Aunque me haya enfrentado a mis miedos muchas veces en simulaciones, eso no significa que esté listo para enfrentarme a ellos en la realidad»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


distopia · las tres caras de la luna · lectura conjunta · libros · opinión · reseña · Sally Gardner

Las Tres Caras de la Luna – Sally Gardner

Gracias a la editorial Nube de Tinta por el ejemplar

En Patria no se canta, en Patria todo es sombra, en Patria se premia a los delatores y desaparece sin dejar rastro cualquier enemigo. Sus habitantes viven bajo el yugo del opresivo y despiadado régimen dictatorial que controla y dirige cada uno de sus pasos, están acostumbrados a hablar entre susurros, a recelar de los vecinos, a los continuos cortes de luz, y ya ni se asustan cuando oyen el toque de queda.
En Patria, la fantasía es la única vía de escape.
Pero Standish no se rinde, sabe que más allá de las infranqueables y herméticas fronteras de su país tiene que existir otro mundo, un mundo donde la libertad y la verdad no sean solo sueños imposibles sino una maravillosa realidad.


Anoche cuando terminé de leer este libro no sabía exactamente que había pasado. Me quede pensando mucho acerca de todo lo que entraña este libro, y todavía lo hago mientras estoy escribiendo esto. Porque eso es lo que más va a producirte este libro mientras y después de leerlo.
Lo importante de este libro no es su historia ni los personajes, por lo que la autora no se detiene en descripciones innecesarias. Lo que importa en este libro es el mensaje que quiere transmitir y las emociones que produce.
La historia está contada a través de un niño, lo que hace que la visión del mundo sea diferente a como lo vería un adulto. Y los pensamientos del personaje y la forma en que cuenta todo es muy entrañable. Y te hace ver lo oscuro del ser humano de una forma distinta pero con la misma crudeza como resultado.
Con esta historia la autora nos quiere enseñar el mal que hacen las políticas totalitarias, las dictaduras a una sociedad oprimida. Como a través de mentiras son más grandes, a través del miedo se ganan a la gente… Y muchas cosas más negativas que deberéis descubrir.
Pero no todo son pensamientos negativos. Lo que el personaje nos quiere enseñar es ese rayo de esperanza que podemos conseguir con pequeños actos para que esas personas que nos oprimen de una u otra manera no puedan con nosotros.
Me llamo mucho la atención la falta de descripción pero es normal que no la haya ya que lo importante no son los escenarios sino la historia y sus mensajes. También me llamo la atención la idea que tiene la autora de la mentira de la llegada del hombre a la luna. Una clara crítica al poder que ostenta ese país al que todos nos queremos parecer por su poder mundial.
Me han encantado los personajes. Los principales son entrañables y nos muestran el lado positivo y el rayo de luz que podemos tener si plantamos cara. Y los personajes secundarios nos muestran el lado malo de los humanos en este tipo de situaciones, aunque algunos pueden cambiar.
Los diálogos son escasos también pero lo poco que hay llega al corazón e invita a pensar mucho más que los pensamientos del protagonista.
En ocasiones, puedes llegar a perderte en la narración (sobre todo al comienzo) ya que el protagonista mezcla su mundo imaginario, con la realidad y sus pensamientos. Lo que en ocasiones puede producir un tanto de confusión.
Esta historia me ha recordado mucho a 1984 de George Orwell. Por la sociedad que ha creado la autora, por las ideas que quiere transmitir y por el personaje. Así que si has leído el clásico de Orwell y te gustó, esta novela juvenil te encantará y te llegará al corazón.

En conclusión, este libro tan cortito te hará sentir grandes emociones y te hará pensar mucho. Ya que cada una de sus páginas nos muestra un mensaje sobre la sociedad. Un libro que deberíais darle una oportunidad porque de verdad merece mucho, muchísimo la pena leerlo por todo lo encierra en tan pocas páginas

«Desapareció de la noche a la mañana sin dejar rastro, sin una huella detrás que pudiera indicarnos hacia dónde había ido. ¿Lo veis? Morir y desaparecer son una y la misma cosa. Un asco las dos»
«Sé lo que el abuelo está pensando. Se pregunta si tendrá fuerzas para dejar que me vaya. Yo me pregunto a mi vez si tendré fuerzas para dejarlo»
«¿Por qué el ser humano es tan cruel, joder?
¿Por qué?»
«Pero no lloré. Yo nunca lloro. ¿De qué sirve llorar? El abuelo dice que, si se pusiera a llorar, lo mismo ya no podría parar; había demasiadas cosas en la vida por las que llorar.»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios




ángeles · ángeles caídos · distopia · juvenil · libro · libros · opinión · postapocaliptico · reseña · Susan Ee

Ángeles Caídos – Susan Ee

Gracias a la editorial Océano/ Gran Travesía por el ejemplar


Unos ángeles beligerantes secuestran a la hermana pequeña de Penryn, y ella hará hasta lo imposible para recuperarla. Incluso pactar con un ángel enemigo que yace moribundo y sin alas en medio de la calle.
Raffe y Penryn dependerán el uno del otro para sobrevivir. Ella arriesgará todo para rescatar a su hermana y él se pondrá a merced de sus más temibles enemigos para recuperar su grandeza perdida.

Después de haber escuchado tan buenas críticas sobre este libro, tenía que hacerme con él y opinar si de verdad es tan buen libro como dicen. Y tengo que deciros que, a mi personalmente, me ha gustado mucho.
No es un libro redondo pero es de lo mejor que he leído de juvenil postapocalíptico.
La autora nos muestra en esta historia a unos ángeles muy distintos de los que todos tenemos en mente (dulces, amables, protectores con los humanos…). Estos ángeles han venido a destruir la humanidad pero los humanos no se lo van a poner fácil.
Entre estos humanos se encuentra nuestra protagonista, que  mas que plantar cara a los ángeles lo único que quiere es poner a salvo a su familia (su hermana con una discapacidad física y su madre con una enfermedad mental). Esta protagonista me ha recordado mucho a Katniss de LJDH, por ser el pilar de apoyo de toda su familia. No se llega a conocer a esta protagonista porque todos sus sentimientos, buenos y malos, se los guarda dentro y no los muestra. Pero cuando llega el ángel Raffe en su camino empieza a mostrar algún sentimiento pero sigue con miedo a mostrarlos.
Raffe, el protagonista masculino es increíble. No solo por su aspecto físico sino que tiene una personalidad muy fuerte que en la mayoría de las ocasiones choca con la de Penrym. Los dos son muy cabezotas y no dan su brazo a torcer, ya que lo que ellos buscan es su propio interés y supervivencia en un mundo de caos y destrucción.
Como podréis imaginar el amor casi ni aparece. Y si hay algún atisbo de él no es amor amor, sino cariño, afecto y reconocimiento de las virtudes de la otra persona. Por lo que cuando surge algo de amor ha sido algo muy trabajado a lo largo de muchas páginas, no algo instantáneo y superficial como ocurre en la mayoría de novelas juveniles.
La autora tiene una forma muy directa de escribir. No se anda con rodeas en la manera de mostrar al lector los acontecimientos. Sabe cual es el objetivo final de los protagonistas y los lleva por el camino más corto. Esto no quiere decir que no se encuentren con problemas, porque los hay por todas partes y de quien menos te esperas. Ya que la autora nos muestra como los humanos reaccionamos en estas situaciones tan extremas de supervivencia, enseñan todas las caras de los humanos.
Durante la lectura no encontraremos muchos diálogos pero los poco que hay son geniales. La mayoría de la narración son descripciones o pensamientos de Penrym porque es ella la narradora de la historia. Lo que encontramos en este mundo destruido es mucha sangre, pero la autora es delicada con el trato de este tema ya que no es nada morbosa. Lo muestra lo justo y necesario para que la historia sea lo más creíble posible.
La historia no es absolutamente nada previsible. La autora sabe guardar hasta el final la sorpresa que nos quiere mostrar página tras página, lo cual me hizo devorar el libro. Porque de verdad a mi me engancho mucho la historia.
Pero como es he dicho al principio, no es un libro redondo. Y es que deja con muchas dudas esta primera parte.Todo ello debido a la falta de información ya que aunque la autora es directa en cuanto a trama, deja muchas dudas por el camino por falta de explicación. Lo que más me produjo dudas a lo largo de todo el libro, es la madre. Y puede que esto sea mucho más marcado por la enfermedad que tiene que la hace parecer extraña y misteriosa. Y las otras dudas surgen al final de esta primera parte. Esperemos que todo se pueda ir resolviendo poco a poco en las dos siguientes partes.

En conclusión, una historia posapocalíptica diferente a todo lo que encontramos en el mercado juvenil. Con unos personajes con unas personalidades muy marcadas que les hará chocar en su largo camino en conseguir su objetivo en medio de un mundo destruido. Donde lo más importante es la supervivencia a cualquier precio. Muy buena incursión en la literatura de la autora Susan Ee.

«No soy más que una hormiga en el campo de batalla de los dioses. No hay lugar para el orgullo o el ego, y apenas hay lugar suficiente para sobrevivir. Pero no puedo evitarlo. ¿Quiénes se creen que son? Podemos ser hormigas, pero este campo es nuestro hogar y tenemos todo el derecho de vivir en él»

«¿Y yo? Incluso ahora, con el mundo lleno de ángeles no logro creer en su Dios. Aunque debo admitir que a veces temo a sus demonios»

«Nunca lo pensé antes, pero estoy orgullosa de ser humana. Tenemos tanta fallas. Somos frágiles, seres confundidos, violentos, y luchamos contra tantos problemas. Pero al final, estoy orgullosa de ser una Hija del Hombre.»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios

ciencia ficción · distopia · Kass Morgan · libros · los 100 · opinión · reseña

Los 100 – Kass Morgan

Gracias a la editorial por el ejemplar
Hoy vamos a evacuar el Centro de Detención. Cien afortunados vais a tener la oportunidad de hacer historia. Vais a viajar a la Tierra.
Cien jóvenes delincuentes han sido seleccionados para participar en una peligrosa misión: recolonizar la Tierra. Son chicos y chicas de edades y procedencias distintas, algunos peligrosos, otros, ahora en peligro. Tras un brutal aterrizaje, los cien llegan a un maravilloso y salvaje planeta que solo han contemplado desde el espacio. Se cree que la atmósfera terrestre es tóxica, inhabitable. Ha llegado el momento de averiguarlo.
Mientras se enfrentan a los peligros de este mundo desconocido, los cien tratarán de formar una comunidad, pero si quieren sobrevivir tendrán que aprender a confiar los unos en los otros e, incluso, deberán dar al amor una segunda oportunidad, otra vez.

Tengo que reconocer que me interesé por el libro después de ver los primeros capítulos de la serie. Me apreció entretenida y diferente. Y cuando descubrí que era un libro, abandone la serie para no spoilearme mucho de la trama del libro.
Después descubrí que el libro es tan introductorio que solo son los dos primeros capítulos de la serie, y tiene tantas diferencias, que en lo más parecido que tienen es el nombre que comparte…
Esta primera parte de la bilogía de Kass Morgan es muy, muy, muy introductoria. Poco a poco nos va presentando a los cuatro protagonistas de la historia. Tanto con los sucesos del presente como con un gran número de flashback. A mucha gente se le ha hecho pesado la cantidad de retrocesos al pasado pero a mi me han parecido de lo más necesario porque así llegamos a conocer muy bien a los personajes y sabemos el por qué de sus actos. 
Es verdad que en ocasiones se hace un tanto lenta la historia pero en seguida vuelve a ocurrir algo que te vuelva a animar a continuar leyendo.
A mi es un libro, que en su conjunto, me ha gustado. Hay temas que chirrían bastante en la trama, sobre todo porque la autora los pasa muy por encima. Y a mi parecer les podría haber sacado mayor provecho. 
Además me ha parecido un tanto superficial. Primero por la manera que trata según que temas bastante duros. Ella los menciona y hay queda todo. Este punto podría haberlo desarrollado más y haber resultado un libro bastante más interesante. Segundo, le da muchísima importancia al amor. A ver, 100 personas llegan a la Tierra, totalmente desconocida para ellos, casi no tienen alimentos ni sitio donde refugiarse. No saben los males que puede esconder un lugar desconocido totalmente rodeado de árboles, y los protagonistas solo piensan en el amor. Un amor un tanto ñoño. 
Esperaba mucha acción, más peligros. No se algo más de chispa en la historia… Pero se ha quedado en un prototipo de algo. La autora no ha sabido aprovechar la base de la historia que tenía y desarrollarla para crear una novela increible
Una de las partes que me han gustado, es la parte de la nave. Me ha encantado conocer la vida en el espacio aunque el personaje que nos presenta ese escenario si que no me ha gustado nada de nada. Es el más superficial de todos.
Los personajes son muy superficiales. No tienen una personalidad muy marcada. Y los secundarios «no existen» en esta historia. Si la historia pasa por encima de los principales, imaginar como se ve a los secundarios.
Después de todos los peros, aunque no os lo creáis, me voy a leer la continuación porque lo mejor de la historia es el final. Ese final que deja con ganas de mucho más. Y porque en conjunto el libro ha conseguido su objetivo: entretenerme y tenerme enganchada a lo largo de todas sus páginas.
En conclusión, una historia que tiene una buena base y es interesante a primera vista. Pero que la autora no ha sabido sacarle partido. Esta historia en manos de otro autor hubiera sido de 10 por su originalidad. 

«Para salvar a la chica que amaba, tendría que poner en peligro a toda la humanidad.»
» Acababa de contemplar el cielo solo para caer después en lo más profundo del infierno.»
«Aunque estaba con el chico que amaba, dudaba mucho que en la inhóspita Tierra llegara a sentirse tan sola como en aquel momento.»
«-Te quiere, Clarke. Te quiere con la clase de amor que la mayoría de la gente se pasa la vida buscando.»

Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios










Las reseñas de la lectura conjunta estarán reunidas todas en una entrada especial

distopia · divergente · leal · libros · opinión · reseña · saga · Veronica Roth

Leal – Veronica Roth

Una sola elección te define. La sociedad dividida en facciones en la que antes creía Tris Prior ha quedado hecha pedazos, fracturada por la violencia y las luchas de poder, y marcada por la traición. Así que, cuando tiene la oportunidad de explorar el mundo más allá de los límites que siempre ha conocido, Tris está más que dispuesta. Puede que, al otro lado de la valla, Tobias y ella descubran una nueva vida juntos más sencilla, libre de mentiras, lealtades confusas y recuerdos dolorosos. Sin embargo, la nueva realidad de Tris es aún más inquietante que la que ha dejado atrás. Lo que creían haber descubierto deja de tener sentido. Surgen verdades explosivas que hacen cambiar de opinión a sus seres queridos.
La mejor palabra que puede definir este libro en concreto y la trilogía en general, para mi personalmente, es decepcionante.
Mucha gente me recomendó esta trilogía comparándola con Los juegos del hambre (libro que me encantó). Y fue por ello que me decidí a leerlo.
El primer libro me gusto, pero no fue para echar cohetes como mucha gente hizo. El segundo, para mi mejoró mucho, y por ello, tenia muchas ganas de terminar con Leal. Pero este tercero, es el peor de los tres libros.
Empecé a leerlo el mes pasado y lo abandoné porque no acababa de convencerme lo que estaba leyendo. Pero este mes lo quería acabar y así olvidarme de ellos (la mejor opción después de terminarlo…) Conseguí terminarlo pero la historia no me ha acabado de convencer. Y el fina, os podéis imaginar, otra decepción.
Los personajes, que parecían que habían evolucionado en la segunda parte, se estanca en este final. Si Tris me pareció uno de los peores personajes en la segunda parte, no os podéis hacer una idea de lo poco que me gustó en esta tercera.
Lo único que me gusto del libro es la forma de narrarlo.Ya no está centrada la historia desde el punto de Tris, sino que también nos muestra la historia desde el punto de vista de Tobias/ Cuatro. Aunque es una visión muy superficial del personaje nos muestra más cosas que le rodean desde su punto de vista.
Creo que no me acabó de convencer esta tercera parte porque acababa de terminar 1984 de George Orwell (la madre de las distopias) y según iba leyendo Leal iba encontrando muchas copias de la original. Y vi la poca originalidad que tiene la autora a la hora de resolver esta historia.
No penséis que soy un tempano de hielo porque al final lloré con Cuatro porque es el único personaje que me ha llegado de verdad. Y aunque me ha gustado como ha terminado su personaje me dio un poco de pena.
En conclusión, una distopia más entre muchas que inundan nuestras estanterías actualmente. A mi, personalmente, me ha decepcionado pero a muchas otras personas ha enamorado. Una historia nada original. Donde al principio parecía que iba a aportar algo nuevo pero se ha quedado en una historia más, con un final muy decepcionante.

«¿Qué soy yo? ¿Qué necesito yo para superar mis miedos?
Sé la respuesta, por supuesto que sí: tengo que negarles el poder de controlarme. Necesito saber que soy más fuerte que ellos.»
«Hay algo profundamente malo en quitar los recuerdos de las personas, quita los recuerdos de una persona, y cambias lo que ellos son. «
«Hay tantas maneras de ser valiente en este mundo. A veces, la valentía implica dar tu vida por algo más grande que tú, o por alguien más. A veces se trata de renunciar a todo lo que has conocido, o a todo el mundo que alguna vez has amado, para el bien de algo mejor. 
Pero a veces no es así.
A veces no es más que apretar los dientes por el dolor y por el trabajo de cada día, el lento paseo hacia una vida mejor. «
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


1984 · distopia · George Orwell · libros · opinión · reseña

1984 – George Orwell

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos… hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

Actualmente están muy de moda los libros de género distópico (Divergente, Los Juegos del Hambre…) pero ésto no ha sido posible sin antes no haber existido la obra que dio el pistoletazo. No penséis que es una obra actual o un poco anterior, no. Este libro, 1984, fue escrito por George Orwell en 1949, después de la II Guerra Mundial.
Y  este libro, no solo es la madre de las distópias, sino que también sirvió como idea base de uno de los reality shows más famosos en el mundo, Big Brother.
En este libro se nos muestra un Londres distópico. Donde la sociedad está dominada por el Partido que es dirigido el Hermano Mayor. En esta ciudad vive Winston Smith, reprimido y muy confuso con sus ideas y sus sueños del pasado. Porque en esta sociedad el pasado es modificado a merced y beneficio del Partido. Al igual, que las personas que tienen ideas diferentes al Partido y puedan dar problemas en esta sociedad «ideal».
El libro está dividido en tres partes. La primera parte nos muestra toda la sociedad y las ideas del Partido poniéndonos en posición para comprender todo lo que mueve al mundo. En la segunda parte se desarrolla la acción que lleva a Winston a revelarse en contra del Partido. Y la tercera parte del libro, nos encontramos con las técnicas del Partido para reeducar a esas personas que no van por el buen camino.
Las ideas que se exponen en este libro son realmente escalofriantes porque muestran problemas muy reales y actuales. Con este libro el autor quería criticar y mostrar a la gente a lo podríamos llegar con una política opresora/ dictadura. Pero nada más allá de la realidad, porque podemos ver ejemplos de países que viven,actualmente bajo un régimen así.
Las ideas que plantean son tan lógicas y tan reales que de verdad dan mucho miedo. No puedes imaginar hasta que punto no puedes confiar en nada ni nadie, solo en lo que ves. Y hay ocasiones que ni en eso puedes confiar porque todo está alterado de tal manera que no sabes que es real y que no. También nos muestra una sociedad que se deja llevar por lo que se hace alrededor, una sociedad influyente por los demás (si él grita yo lo hago más fuerte)
Hay una parte, que para quien no esté acostumbrado a este tipo de lectura le parezca aburrido y/ o lento, y es que nos exponen las ideas a través de la lectura de un libro.
Además, quien esperé una lectura rápida y llena de acción, éste no es su libro. Ya que la lectura que debemos realizar es con la mente muy abierta, despejada y centrarnos mucho en lo que estamos leyendo. Es lenta sí, pero para poder exponer todas esas ideas debe serlo. No hay nada de acción, ya que no es el propósito del libro. Todos los actos tienen un por qué. Y hay ocasiones en que te hace pensar si lo que piensa el personaje es real o cual sería la respuesta más lógica a esos hechos.
Para mi ha sido una le das mejores lecturas que he hecho hasta ahora en lo que llevamos de año.
En conclusión, si quieres saber de donde vienen las distopias actuales, te recomiendo leer este libro. Pero no esperes un libro con acción, cambios muy bruscos, ni lectura rápida. Es un libro que hay que leer con mucha calma y centrado. Porque las ideas que exponen lo merecen.

«Winston tuvo la sensación de que se le helaban las tripas. En los Dos Minutos de Odio no podía evitar dejarse arrastrar por el delirio general, pero el cántico infrahumano de «H-M, H-M!!!» siempre le llenaba de pavor. Por supuesto, lo entonaba con los demás, era imposible no hacerlo. Disimular tus sentimientos, controlar tus gestos y hacer lo mismo que los demás era una reacción instintiva. Pero había un par de segundos en que la expresión de sus ojos podría haberle traicionado.»
«El crimental no supone la muerte: el crimental ES la muerte»
formar parte de la minoría, aunque fuese una minoría de uno solo, no te convertía en loco. Había la verdad y la mentira, y aferrarse a la verdad, aunque fuese en contra del mundo entero, no era sinónimo de estar loco»
«La esclavitud es la libertad. El ser humano siempre acaba siendo derrotado cuando está solo y es libre.»
«El poder se basa en infligir dolor y humillación. El poder consiste en hacer pedazos el espíritu humano y darle la forma que elijamos»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios