12 meses 12 clásicos · 155 libros que debes leer antes de morir · charlotte brontë · clásico · editorial alianza · jane eyre · libros · literatura · novela · opinión · reseña

Jane Eyre – Charlotte Brontë

Título Jane Eyre
Autor Charlotte Brontë
Editorial Alianza
Año 1847 (2016)
Páginas 656
Encuadernación Tapa blanda
Género Narrativa clásica

Dueña de un singular temperamento desde su complicada infancia de huérfana, primero a cargo de una tía poco cariñosa y después en la escuela Lowood, Jane Eyre logra el puesto de institutriz en Thornfield Hall para educar a la hija de su atrabiliario y peculiar dueño, el señor Rochester. Poco a poco, el amor irá tejiendo su red entre ellos, pero la casa y la vida de Rochester guardan un estremecedor y terrible misterio.

Gracias a la editorial Alianza por el ejemplar

Esta es una de las reseñas que más gente está esperando saber mi opinión. Y es que los clásicos me gustan mucho y me gusta descubrir porque hay, en ocasiones como esta, que haya tanta gente enamorada de la historia y de los personajes.
Después de que alguien lea esto «cof cof Beleth cof cof», mi vida puede correr un poco de peligro. Porque el libro me ha gustado. La narración es muy buena y la introducción de ideas por parte de la autora sobre el papel de la mujer me ha encantado. Ya que es muy avanzado para su época.
Peroooo…. no encuentro el «amor» que se siente por los personajes. Especialmente por el señor Rochester. Debo decir que me pasó lo mismo con el señor Darcy de «Orgullo y prejuicio». No sé si porque mi mente es muy de este siglo o por qué. Pero no me ha enamorado. 
Hace unos meses leí la obra de otra hermana Brontë, «Agnes Grey». Da la casualidad que en las dos las protagonistas y la historia está centrada en la vida de una institutriz. Pero hasta ahí las similitudes. Ya que en «Jane Eyre» vemos mucho más que la vida como institutriz. Vemos la evolución de la persona de Jane. Aunque en las dos obras podemos ver la influencia de la educación de las hermanas. Como las dos tienen muy presente la educación religiosa y las ideas de independencia y fuerza de la mujer. Y esto se puede ver reflejado en la personalidad y forma de ser de Jane, una chica muy fuerte, con mucha personalidad que desde pequeña demuestra estos rasgos muy fuertes. Y es que la vida nunca la ha tratado bien. Y cuando parece que todo le vuelve a ir bien, siempre hay algún acontecimiento que le devuelve a la dura realidad.
Me gusta mucho la introducción de un misterio en una novela que parece que está catalogada de clásico romántico. Si no hubiera sido por el gran spoiler sobre el misterio que leí en la «maravilla» de libro de After, lo hubiera disfrutado mucho más. Ya que siempre que ocurría algo relacionado con el misterio, yo pensaba «Se quién es, y tú no. Te estás equivocando con todo…»
Pero aparte del misterio, el resto de la historia me ha gustado bastante. Sobre todo por los pensamientos tan avanzados de la autora acerca de como deberían actuar las mujeres en las decisiones de su vida. Que el hombre está ahí como lo están las mujeres, somos complementos unos de otros, y no dependientes. Y sobre todo podemos ver esa reivindicación en la tercera parte donde Jane sale adelante con fuerza. Aunque recibe ayuda, es ella la que se labra su propio camino porque son sus decisiones. Por ello, me gusta esta obra y ese tonó que le dio la autora al personaje.
Aunque al final no me ha parecido tan correcta la decisión de dejar todos sus sueños para dar un paso atrás. Ya que me parece un poco contradictorio esos pensamientos a lo largo de todo el libro de ser independiente y fuerte por ella misma de la protagonista. Pero llegar al final y dejarlo todo por amor.
En conclusión, un clásico que he disfrutado por la mentalidad de la autora tan avanzada para su época. Pero no me ha llegado ese «amor» por los personajes ni por la historia de amor, aunque tengo que reconocer que no es nada típica, tanto por la personalidad como por el aspecto de los protagonistas. Un libro que hay que leer y disfrutar poco a poco para ver todos esos mensajes que quiere dar la autora.


«…Pero yo creo que es mejor pecar por exceso que por defecto; es fácil cerrar una puerta y es mejor tener un cerrojo entre una y cualquier malhechor que pueda haber. Mucha gente, señorita, está a favor de confiar en la Providencia, pero creo que la Providencia no suple los medios, sino que aprecia los que se toman con discreción.»
«-Es suficiente, señor; una sola palabra bien dicha puede contener tan ta buena voluntad como muchas»
«Las personas reservadas muchas veces necesitan más que las expansivas hablar abiertamente de sus sentimientos y penas. Después de todo, incluso el estoico más firme es humano, e «irrumpir» con valor y buena voluntad en «el mar silencioso» de sus almas, a menudo supone hacerles el mayor favor»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué or pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
clásico · editorial penguin clásicos · Jane Austen · la abadía de northanger · libros · literatura · opinión · reseña · romántica clásica

La abadía de Northanger – Jane Austen

Título La abadía de Northanger
Autor Jane Austen
Editorial Penguin Clásicos
Año 2015 / 1818
Páginas 376
Encuadernación Tapa blanda
Género Romántica clásica

La vida de la joven Catherine Morland –miembro de la numerosa familia de un modesto clérigo rural–¬ discurre apaciblemente en la campiña inglesa, donde se entrega con pasión a su distracción favorita: leer novelas de género gótico, llenas de pasadizos ocultos, mazmorras y misterios. Una invitación en la vida real, sin embargo, la lleva a la ciudad de Bath, donde ella y su hermano James establecerán relaciones con los Thorpe, ambiciosos y manipuladores, y los Tinley, vástagos de una distinguida familia cuya hacienda, que ostenta el pintoresco nombre de “abadía de Northanger”, despierta en Catherine las más escalofriantes y deliciosas expectativas.

Llevaba bastante tiempo sin leer nada de la autora inglesa. Y cuando comencé con este libro, más corto que otros de la autora, no podía creerme que me estuviera pasando como con «Orgullo y prejuicio». ¿Y qué es lo que me pasó?? Al principio la historia no me gustaba. Era lenta, con personajes superficiales y estúpidos. Así que tuve que dejar de lado el libro durante casi un mes.
Pero como con el anterior, en cuanto lo retomé, lo leí casi del tirón. Y me acabó gustando más de lo que pensaba al principio.
Como digo al principio es muy lento. No ocurre realmente nada. Y es que la autora nos vuelve a mostrar la sociedad en la que vivía mediante una protagonista un tanto infantil y superficial, además de ignorante de las cosas de la vida. Catherine es una chica que solo se preocupa de las aventuras de los personajes de sus libros, y de lo que sucede en la sociedad. En esta ocasión, vemos el sitio de recreo/vacaciones de las altas sociedades y su forma de divertirse en estos sitios. 
Con esta historia me he reído mucho y es que me ha parecido tan obvio y absurdo lo que le ocurría a la protagonista que no podía reírme de lo ignorante e inocente que es. Y es que la protagonista se deja ensoñar mucho con las historias que lee, además de que confía mucho en las personas sobre todo en las que piensa que son sus amistades. Me parecía ridícula la situación en la abadía buscando sus «fantasmas», o como la engañaban «sus amigos».
Como siempre, con esta obra Austen nos muestra la crítica que hace a la sociedad frívola de su época. Como las amistades eran todas (o por lo menos la mayoría por conveniencia), la importancia de las apariencias, como muchas personas solo buscaban intereses económicos en los acuerdos matrimoniales. Pero también nos muestra ese aire soñador y romántico de la autora mediante la protagonista que por encima de todo cree en el amor.
En conclusión, una nueva obra de Austen que sigue criticando esa sociedad de su época. Que aunque al comienzo es lenta, según se va conociendo a los personajes se lee más rápido. E incluso me hizo reír por lo absurdo que pueden parecer algunas cosas pero se acaba cogiendo cariño a los personajes.

“La amistad es el mejor bálsamo para las heridas que produce en el alma un amor mal correspondido.” 

“El estar bien informado nos impide alimentar la vanidad ajena, lo cual el buen sentido aconseja evitar.” 

“No hay que desesperar de lograr aquello que deseamos, pues la asiduidad, si es constante, consigue el fin que se propone.” 

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


agnes grey · anna bronte · anne bronte · clásico · editorial alianza · libros · opinión · reseña

Agnes Grey – Anne Brönte

Título Agnes Grey
Autor Anne Brontë
Editorial Alianza
Año 1847 (2016)
Páginas 272
Encuadernación Tapa blanda
Género Narrativa clásica

Decidida a lograr su independencia económica y a ayudar en su casa, Agnes Grey, la hija menor de una familia venida a pique, se coloca como institutriz en la casa de la familia Bloomfield. Su juventud e inexperiencia, así como la crueldad de los niños con quienes le toca lidiar y la frialdad de sus padres, son una difícil piedra de toque. Pero su perseverancia la llevará a cambiar de casa en busca de mejores perspectivas. Con sus nuevos empleadores, los Murray, las condiciones tampoco son fáciles, pero Agnes, poco a poco, se abrirá camino…

Gracias a la editorial Alianza por el ejemplar

Matarme… Este año y con este libro ha sido mi primer contacto con las hermanas Brontë. No merezco vuestro perdón. Pero puedo deciros que el comienzo ha sido de lo más acertado y con ganas de leer muchísimo (TODO) de estas hermanas escritoras.
En este libro nos encontramos a la protagonista, Agnes Grey, la hija de un párroco ido a menos por las deudas. Por ello, ella decide ayudar a la familia trabajando de institutriz. Pero nunca pensó que tendría que pasar por tanto para conseguir la felicidad. Y es que en la primera casa a la que va los padres son malos perolos niños lo son más porque los padres los dejan. Pero la culpa de todo es de Agnes por dejarles hacer lo que quieren, y si no les deja hacerlo también es mala. Es decir, unos auténticos hipócritas porque no ven que su egoísmo está afectando a la educación de sus hijos (incluso dejan que el niño mate animalitos para que se divierta…). Al final se va y decide ir a otra casa. Donde al principio todo parece ser mejor pero a mi parecer son peores porque son más perversos escondiendo sus intenciones. 
Con toda esta obra lo que Anne nos quería mostrar era lo difícil del trabajo de una institutriz cuando unos no le dejan hacer su trabajo y otros no se la toman en serio. Hacían lo que querían con ellas. Y si algo salía mal la culpa encima era de ellas. 
Me ha gustado mucho ver toda la sociedad de esa época. Lo cruel y egoístas que eran las personas de la alta sociedad. Como el aparentar era más importante que la propia felicidad. Y lo podemos comprobar al final. En ese momento me salió un «te lo mereces, por mala víbora» jajaja Y cuando la protagonista al final también es feliz cuando menos se lo espera me salió un suspiro y una sonrisa.
Además de mostrarnos esa alta sociedad, Anne Brontë se centra bastante en las ideas religiosas pero no penséis que son discursos interminables sino que poco a poco con ideas de la protagonista se nos van mostrando. Y creo que un libro de esa época sin una mención a la religión no sería muy real ya que antes se le daba mucha importancia.
El personaje de Agnes se puede ver muy bien como va evolucionando a lo largo de la historia. Como comienza siendo una chica inocente y acaba siendo una mujer fuerte que se busca la vida por ella misma sin necesidad de tener un hombre a su lado (algo poco convencional en la época). Pero no penséis que no hay historia de amor, porque sí la hay. Y m eha parecido muy muy creíble. De las más creíbles que he leído en mucho tiempo. Y es que al principio, la protagonista no siente nada. Es según van pasando el tiempo y una serie de acontecimientos que todo va naciendo y gestándose. Y hasta un momento determinado no sé da cuenta que está enamorada y necesita al hombre a su lado. Y lo mismo ocurre con él.
El principio de la historia puede parecer monótono porque se dedica a contarnos lo que hace como institutriz y las cosas que le ocurren con los niños. A mi me ha gustado mucho porque podías ver la educación en las altas sociedades de la época. Pero puede que a los que no estáis acostumbrados a leer clásicos se os haga largo. 
A mi me ha gustado mucho esa forma lenta y pausada de contar las cosas. Porque por ello no se hace pesado y no cuenta cosas innecesarias. Sino que todo está muy bien contado y sigue exponiendo una crítica a esa sociedad de la época, sin alejarse de una historia que muchos matices.
En conclusión, un clásico que todos debemos leer. Nos muestra a una protagonista diferente a las de la época. No es perfecta pero es fuerte y se puede cuidar sola. Además de ser una historia muy critica con la sociedad de la época. Donde se nos muestra que el estatus social no tiene nada que ver con los valores morales correctos.
«Así es, señorita Grey. Una respuesta blanda calma la ira;pero una palabra áspera enciende la cólera. No sólo en los demás, sino en ti también»
«Se sabe que los compañeros habituales ejercen gran influencia sobre sus mutuas mentes y maneras. Aquellos cuyas acciones están siempre ante nuestros oídos naturalmente nos conducirán, aunque sea en contra de nuestra voluntad, lenta, gradual e imperceptiblemente, quizás, a actuar y a hablar como ellos»
No es al hombre, sino su bondad, lo que amo”

«Nadie lo conocía como yo; nadie sabía apreciarlo como yo; nadie podría amarlo como yo… podría, si se me permitiese.» 

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


155 libros que debes leer antes de morir · Aldous huxley · clásico · club de lectura · club de los imprescindibles · distopia · editorial debolsillo · libros · opinión · reseña · un mundo feliz

Un Mundo Feliz – Aldous Huxley

Título Un Mundo Feliz
Autor Aldous Huxley
Editorial DeBolsillo
Año 2014 (1932)
Páginas 256
Encuadernación Tapa Blanda
Género Distopia

Un mundo feliz es un clásico de la literatura del siglo XX, una sombría metáfora sobre el futuro. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje.

Este mes en el Club de los Imprescindibles tocó leer uno de los clásicos de la literatura distópica. Sólo sabía que era distopia y era de las más famosas junto a 1984 de George Orwell.
La sociedad que nos presenta el autor es realmente escalofriante ya que la natalidad está controlada y se reproduce como si fueran objetos industriales. Además que son condicionados desde el nacimiento y les proporcionan todo lo que deben desear dependiendo de su estatus de nacimiento. 
Dentro de esta sociedad, la clase alta o Alfas, encontramos a nuestro protagonista que empieza a plantearse si realmente lo que tiene es realmente felicidad o es todo artificial. Por ello, sus iguales le tratan como un fallo durante su producción.
No solo habla del condicionamiento humano sino también de la sociedad consumista. Dependiendo de cada clase es mayor o menor ese consumismo. Y lo más peligroso y chocante, para el lector, es esa idea de que si te pasa un simple pensamiento no feliz puedes acudir a las drogas, en esta ocasión llamada SOMA, para relajarte y poder llegar.
Al comienzo todo es bastante caótico en la lectura ya que se nos presenta la sociedad muy científicamente, intercalando partes muy muy densas con otras partes más rápidas de diálogos. Y en cuestión de una línea has cambiado de lugar y personajes. Pero todo ello es para mostrarnos esas frases que condicionan a los personajes.
Y aunque se explica bien el funcionamiento de esta nueva sociedad, no se explica lo que les llevo a crear esta sociedad y el por qué de algunos actos o rituales que llevan a cabo.
Como a mitad de libro nos encontramos que en esta sociedad hay gente que no está modificada ni condicionada, los llamados salvajes. Estos salvajes sería como nuestra sociedad actual, con sentimientos primarios, llevados por las ideas políticas y religiosas anteponiéndose a la persona. Entre estos salvajes encontramos a John, un chico distinto que por una serie de circunstancias acaba en una ciudad condicionada. Todo cambio es bueno pero para John no lo es.
En cuanto aparece el salvaje se nos empieza a mostrar el verdadero mensaje del libro. Que es nada más ni nada menos que si siendo uno mismo podemos ser felices o tenemos que seguir una serie de directrices iguales a todos para serlo. Sí podemos huir de los problemas a través de las drogas.
Lo más duro es ver tan real esta historia en nuestra sociedad actual, aunque había situaciones bastante divertidas o chocantes respecto al interés sexual, sobre todo en menores.
En conclusión, una distopia que pone en ocasiones los pelos de punta por lo real que puede parecer algunas cosas de la actualidad. En momentos se hace pesado porque tiene que explicar mucho la sociedad, pero en otras se quedan muchos interrogantes abiertos. 

“Y he aquí el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que hay obligación de hacer. Tal es el fin de todo acondicionamiento: hacer que cada uno ame el destino social, del que no podrá librarse.”  
“También predestinamos y condicionamos. Decantamos nuestros embriones como seres humanos socializados, como Alfas o Épsilones, como futuros poceros o futuros… Iba a decir futuros interventores mundiales, pero rectificando a un tiempo añadió: Futuros directores de incubadoras”.
“La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores excesivamente fuertes. Nuestros hombres están condicionados de modo que apenas pueden obrar de otro modo que como deben obrar. Y si algo marcha mal, siempre queda el soma. El soma que usted arroja por la ventana en nombre de la libertad.” 
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


155 libros que debes leer antes de morir · clásico · club de lectura · el club de los incomprendidos · federico garcia lorca · la casa de bernarda alba · lectura conjunta · libro · opinión · reseña · teatro

La Casa de Bernarda Alba – Federico García Lorca

Título La Casa de Bernarda Alba
Autor Federico García Lorca
Editorial Catedra
Año 2005
Páginas 288
Encuadernación Tapa Blanda
Género Teatro

La casa de Bernarda Alba es el final y la cima de la trayectoria dramática de Federico García Lorca. En ella se desarrolla el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad ciega, con su secuela de orden y poder, y el principio de la libertad instintiva en su lucha imposible y permanente por imponerse. Una trágica visión del alma humana universal, de la sociedad y, como prefiguración genial, de la realidad española de 1936. Esta edición de la obra maestra lorquiana quiere seguir siendo hoy, cuarenta años después, una propuesta y una meditación.

Tenía ganas de leer de nuevo este clásico. Y es que fue una de mis mejores lecturas del instituto, y de vez en cuando, me gusta releerlo. En esta ocasión lo he leído conjuntamente para el club de los Imprescindibles (os dejo el hangout para que veáis nuestros desvarios varios también jejeje)

Nos encontramos ante una obra con diálogos cortos y concisos, estructuras gramaticales sencillas y vocabulario accesible. Pero a pesar de su sencillez, nos encontramos con una obra compleja donde los simbolismos abundan por doquier.
El primer simbolismo que encontramos es el color, tanto del escenario como de los vestidos. Todo en tonos grises, blancos y negros. También tenemos objetos simbólicos como el bastón de mando que lleva siempre Bernarda y que al final es roto como símbolo de rebeldía contra la autoridad que representa. Esa casa que se convierte en una cárcel. El acto de coser como la atadura de las mujeres a ser sumisas en el matrimonio.
La ambientación de la historia es en un pueblo de la España profunda, muy tradicional y con mucho control. Una época gris que el autor sabe reflejar perfectamente en la escenografía.
Los personajes son todos femeninos ya que esta obra pertenece a la época de libros sobre mujeres del autor. Con ello quería mostrar la opresión que sufrían las mujeres bajo el mando de los hombres. Y las representa con pasión, fuerza. Alfo que se ve muy bien reflejado en los diálogos. 
Una característica muy buena del autor es que los diálogos reflejan muy bien las personalidades de cada personaje, lo que ayuda en la lectura. A mi me ocurría que no hacía falta leer, en muchas ocasiones, quien intervenía porque sabías quien era la persona que hablaba en cada momento.
Los temas principales de esta obra son la autoridad y poder de unas personas sobre otras, las tradiciones que se llevaban al píe de la letra costara lo que costara, y sobre todo, la sexualidad. Representada en la tentación de Pepe el Romano. El poder varonil representado con la cría de caballos que tenía la Bernarda. Y la envidia entre las hermanas. 
Aunque en ocasiones los diálogos son bastante cómicos ya que ponen en ridículo situaciones y tradiciones, es una obra trágica. Por ese final y por toda esa vida que tienen que llevar las protagonistas.
Para mi el verdadero personaje de esta obra es La Poncia, la criada de la casa. Ya que ella es realmente la única que sabe todo lo que ocurre de verdad en esa casa. Y no se anda con rodeas para intentar solventarlos. Aunque La Bernarda no se lo pone fácil


En conclusión, un clásico de la literatura española. Sencilla pero con un gran trasfondo social. Y aunque fue escrito en los años treinta se puede ver perfectamente cosas de la actualidad. Con unos personajes con mucha fuerza que puede verse reflejada en los diálogos. Muy recomendable. 

«Bernarda: Las mujeres en la iglesia no deben mirar más hombre que al oficiante, y a ése porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana.»
«Bernarda: (A Magdalena, que inicia el llanto) Chisssss. (Golpea con el bastón.) (Salen todas.) (A las que se han ido) ¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto! Ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta.»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


clásico · Goethe · las penas del joven Werther · libros · novela · opinión · reseña

Las Penas del Joven Werther – J.W. Goethe

El joven Werther, aficionado a la poesía de Homero, conoce a la hermosa Lotte en una celebración, sabiendo que está comprometida y que debe evitar enamorarse. Ella le mira con buenos ojos y cultiva su amistad pero Werther se enamora esperanzado, a pesar de las recomendaciones de su fiel amigo Wilhelm. Cuando se da cuenta de su error, Werther acepta un puesto diplomático en Weimar e intenta olvidar a Lotte, sufriendo sus penas inconsolables, el fuego indomable de su pasión y los sentimientos desbocados.


Este libro es un clásico de la literatura romántica del siglo XVIII. Este libro en su época produjo el «efecto Werther» el cual creó influencias literarias y moda en el vestir. Pero también una gran ola de suicidios.
Es una novela, en su primera parte, escrita de forma epistolar de mano del protagonista a un amigo. Y en su segunda parte, desde el punto de vista del resto de protagonistas, lo cual nos hace ver de otra manera las actitudes de las otras personas que rodean al protagonista.
Tengo que deciros que este libro lo comencé a leer sin saber absolutamente nada de él. No sabía de que trataba ni como estaba escrito, sólo sabía que era un clásico romántico del S. XVIII.
En esta novela,muy cortita, encontramos al protagonista Werther que escribe a su amigo contándole su vida ya que vive lejos por su trabajo como ayudante en la corte. En su viaje conoce a una joven de la cual se enamora. Pero es un amor no correspondido porque ella está comprometida y en esa época esos compromisos realizados, incluso antes del nacimiento de las personas, se respetaba como una ley máxima.
Con esta obra Goethe, nos muestra los sentimientos amorosos y pasionales que en esa época no eran importantes ya que prevalecía la razón. 
Además de los sentimientos del protagonista, encontramos grandes reflexiones sobre la vida de la época. Poniendo un poco en entredicho esas ideas inamovibles. El protagonista expone unas ideas muy diferentes a las de la época por lo que el resto de personas que lo rodean lo tienen como una persona especial y excéntrica, que no tiene mucho futuro en la vida.
A decir verdad, los sentimientos del personaje son bastante exagerados y efusivos, ya que todo lo que mueve su mundo es el amor hacia la mujer de su vida. Tanto llega ese extremo de enamoramiento a un estado de locura con su trágico final y que muchos jóvenes  lectores de la época, se sintieron identificados, y siguieron su ejemplo.
En conclusión, un clásico romántico que no deja indiferente a nadie. Mostrando una crítica a esa época tan racional y tan poco pasional. Donde muchas personas sufrían al no poder mostrar sus verdaderos sentimientos.

“¡A veces no comprendo cómo puede amarla otro, cómo le es lícito amarla, cuando sólo yo la amo tan plena, tan íntimamente, sin conocer otra cosa, sin saber otra cosa, sin tener otra cosa que no sea ella! “

«Es más fácil morir que soportar con entereza una vida llena de penalidades.»


«El hombre es sólo hombre y la escasa inteligencia que pueda tener poco o nada cuenta cuando la pasión se agita y está uno confinado por los límites de lo humano.»


¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


clásico · Jane Austen · libros · opinión · Orgullo y Prejuicio · reseña · romántica

Orgullo y Prejuicio – Jane Austen

La aparición en Longbourn, un pueblo de la campiña inglesa, de Charles Bingley, joven, soltero y rico, despierta las ambiciones de las familias del vecindario, que lo consideran un excelente partido para sus hijas. Él y su amigo Fitzwilliam Darcy, también adinerado, tendrán que luchar contra las intrigas con las que se tratará de poner trabas al amor que sienten por dos de las hermanas Bennet, pobres y modes tas, antes de alcanzar un final feliz.

Por fin he leído este clásico de la novela romántica. ¿Quién no ha oído hablar de ella? Hacía tiempo que la quería leer y hasta que me he decidido a su lectura me ha costado mucho tiempo. Fue el bote de los retos literarios quien me «mando» leerlo. Y he quedado encantada.
Tengo que admitir que al principio me ha costado mucho meterme en la historia. No ocurría nada relevante en la historia, y lo que sucedía era bastante superficial. Y no acababa por convencerme.
Pero llegó un momento en que la historia se acelera y todo lo que no encuentras en la primera mitad del libro, lo encuentras en la segunda mitad.
Cuando terminé de leerlo, se me quedó una sonrisa tonta y suspiré. Si suspiré, quería un señor Darcy en mi vida (aunque parece que lo tengo :D)
Jane Austen nos muestra en este libro una sociedad burguesa en la cual los bailes, la moda y sobre todo, los buenos casamientos, era lo más importante. Con ello, lo que quería hacer esta autora era una crítica ha esa sociedad donde eran muy frívolos y superficiales. Para ello crea a la protagonista que es una chica educada pero que con sus pensamientos e ideas no se deja llevar por una serie de normas.
Además de la protagonista encontramos a su familia. Con un padre que pasa bastante de los problemas y cuando los tiene no sabe realmente como resolverlos porque lo superan. Una madre muy, muy frívola. Y a la que en algunos momentos no podía con ella (tenía ganas de darle un buen guantazo). Y las hermanas de la protagonista, donde encontramos una hermana mayor (Jane) muy educada, pero unas hermanas pequeñas igual de mal educadas y frívolas como la madre donde lo único que les importan son las apariencias y ellas mismas.
También encontramos al señor Bingley, un caballero muy educado pero que se deja influir bastante. Aunque al final parece que decide lo que realmente quiere. Y por último, el señor Darcy… No tengo palabras para él. Al principio puede parecer un hombre muy estirado, pero se deja llevar por la sociedad y el que dirán hasta el final, donde decide que lo más importante es la felicidad.
Además, encontramos personajes secundarios que van enredando o ayudando a los personajes a dirigir esta maravillosa historia de amor.
El cambio hacia la mitad de la obra es debido a un giro, totalmente inesperado (por lo menos para mi) y que te deja con ganas de más lectura, página tras página.
En ocasiones, los diálogos de los personajes pueden llegar a resultar cansados por su longitud. Al igual que las descripciones de diferentes personajes o paisajes. Los diálogos, sobre todo entre Elizabeth y Darcy son una clara crítica a la sociedad, todo ello narrado con mucho sentido del humor e ironía. Pero con la mente abierta puede disfrutarse y transportarte a esa Inglaterra del siglo XVIII.
En la novela encontrarás partes con las que reirás, te enfadarás por lo injusto que puede llegar a verse en la actualidad ciertas situaciones, y sobre todo, suspirar de amor.
En conclusión, un clásico romántico muy recomendable. Donde se muestra esa sociedad burguesa con muchos diálogos y descripciones cómicos e irónicos. Y con un final, que todos deseamos en la vida real.

» ….No me atrevería a responder sobre mi carácter,porque, efectivamente es demasiado obstinado para las conveniencias de los demás. ………..ni tampoco las ofensas que se me hacen. Mis sentimientos no sufren variación alguna a pesar de los intentos extremos para modificarlos. Mi temperamento quizá pueda definirse como extremadamente susceptible, el que pierde mi interés lo pierde para siempre «

«No podría precisar ni la hora ni el lugar ni la mirada ni las palabras que colocaron los cimientos. Hace demasiado tiempo. Ya estaba a mitad de camino antes de saber que había empezado.»

«Somos pocos los que tenemos suficiente valentía para enamorarnos del todo si la otra parte no nos anima.»

«Siempre se aprecia mucho el poder de hacer cualquier cosa con rapidez, y no se presta atención a la imperfección con la que se hace.»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


clásico · El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde · libros · misterio · opinión · reseña · Robert L. Stevenson · suspense

El Extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde – Robert L. Stevenson

El Dr. Jekyll estaba convencido: el hombre no era uno, sino dos, y tenía que haber alguna forma de separar los dos elementos, de liberar su yo bueno de su yo malo. Así, en este «extraño caso», el desafortunado doctor Jekyll y su malvado álter ego Hyde, personifican la dualidad de la naturaleza humana, entendida como una lucha entre la razón y el instinto, entre el bien y el mal que habitan en cada uno de nosotros. 

Mi primer libro del reto 155 libros que debes leer antes de morir ya esta leído. Y me ha sorprendido mucho.
Iba un poco reticente por lo de que es un clásico y muchos están sobrevalorados. Y que supiera de que iba la historia. Pero con este no ha sido así.
Nos encontramos con una novela gótica, de misterio y «fantasía». Está ambientada en la época Victoriana (época del autor, esta novela se publicó en 1886) en un Londres oscuro. Me ha encantado las descripciones de la ciudad ya que con ellas consigue transportarnos totalmente a ese Londres. Nos muestra una ciudad oscura, con niebla, con calles mal alumbradas donde puedes encontrarte a cualquier persona.
Lo mismo ocurre con los personajes. Están muy bien descritos y por ello no nos encontramos con descripciones larguísimas, sino que con las palabras justas nos podemos imaginar a esas personas y los lugares donde se encuentran.La historia no está contada, como podría pensarse, por el Dr. Jekyll, sino por su abogado. Por ello, toda la historia está vista desde el punto de vista de este personaje y realmente no sabes que es lo que ocurre. Vas descubriendo el misterio al mismo tiempo que lo hace el protagonista. Al final, el último capítulo, nos cuenta toda la historia desde el punto de vista de Dr. Jekyll en una carta.
Con esta obra, el autor nos quiere enseñar la doble personalidad de las personas. Su lado bueno y su lado malo. El lado bueno mostrado a través de un personaje importante de la sociedad, con buenos modales, buena apariencia, que vive en un lugar lujoso y bonito. Mientras que si lado malo se nos muestra como alguien cruel y vil, que da escalofríos si lo miras a los ojos, y que vive en un barrio pobre, oscuro.
Con ello, también quería hacer una crítica al abandono de los barrios obreros ya que es el auge de la revolución industrial.
La trama está muy bien argumentada y guiada para que no podamos parar de leer. Al final de los capítulos, nos muestran sucesos extraños y quieres saber por qué y qué es lo que sucede realmente. Aunque seguro que todo el mundo sabe de que va el libro.
En conclusión, un clásico muy recomendable. Que engancha por la ligereza de la narración y que nos transporta al Londres victoriano con sus descripciones.

» No, he tenido la delicadeza de no hacerlo- fue la respuesta- Estoy rotundamente en contra de realizar preguntas, ello me hace sentir partícipe de un juicio. Empezar con una pregunta es como empezar lanzando una piedra. Estás sentado tranquilamente en lo alto de una colina y, con el rodar de la primera piedra, se contagia el resto. En poco tiempo, un pobre desgraciado (el último que hubieras pensado), en su propio jardín, es golpeado en la cabeza y la familia tiene que cambiar de apellido. No, señor, hay una norma que cumplo a rajatabla: cuanto más extraño resulta algo, menos pregunto.»

«Debe ser el fantasma de algún pecado que cometió o la penosa consecuencia de alguna vergüenza oculta. El castigo se aproxima pede claudio, años después de que la memoria haya olvidado compasivamente algún error»

«Y mientras el rostro de uno irradiaba humanidad, el lado malvado tenía el odio impreso en el rostro. Además, la maldad (que todavía pienso que es la parte del hombre que causa su muerte) había impreso en aquel cuerpo la deformidad y la degeneración. Sin embargo, cuando observé aquel horrible ídolo reflejado en el cristal, no sentí repugnancia sino alegría al darle la bienvenida. Éste también era yo.»

«Aquel escalofrío preliminar me acontecía a todas horas del día y de la noche; especialmente cuando estaba durmiendo o simplemente dormitaba en mi silla, siempre me despertaba siendo Hyde»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios