autoayuda · citas · colección vivir con niños · cuentos sanadores · ing edicions · libros · literatura · opinión · reseña · susan perrow

Cuentos sanadores – Susan Perrow

Título Cuentos Sanadores
Autor Susan Perrow
Editorial ing edicions
Año 2016
Páginas 280
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Autoayuda, aprendizaje, educación

Cuentos sanadores es un libro práctico para ayudar a tratar situaciones y comportamientos especialmente complejos, tales como un cambio de residencia, los miedos, el duelo o la enfermedad.

Gracias a Boolino por el ejemplar

Aquí os traigo un libro diferente a lo que suelo traer en el blog. Y es que el libro del que os vengo a hablar hoy es un libro de ayuda a los padres para poder hacer frente a problemas de conducta o situaciones difíciles que pueden llevar a una crisis en el desarrollo de un niño.
Este libro me interesó por dos cosas. La primera porque tengo un pequeño y sentí curiosidad por saber como con cuentos podemos ayudarles a afrontar situaciones difíciles. Y segundo porque soy educadora y estos temas siempre me pican la curiosidad.
Desde la introducción la autora nos deja claro que esto no es un milagro. Sino un proceso lento y que debemos hacer nuestro.
A lo largo de diferentes partes nos da instrucciones de cómo leer, crear e interpretar los cuentos para sirvan de ayuda a los más pequeños. Además de que nos lo muestra poniendo como ejemplo su propia experiencia.
En la parte final nos encontramos con un apartado con una recopilación de cuentos que pueden servirnos de guía.
En lo que hace mucho incapie la autora es en crear nuestros propios cuentos y materiales para solucionar nuestros problemas. Ya que cada niño es un mundo y en su mundo tiene que haber un cuento propio.
Para mi ha sido un libro que me ha servido a medias. Ya que las partes iniciales me han parecido un tanto idealizadas por la autora. Y es que a ella le a ido muy bien a lo largo de su vida poniendo esta práctica en funcionamiento. Pero en ninguno momento nos muestra los fallos que ha tenido. Y sé, por experiencia propia, que hasta conseguir un buen resultado has tenido que probar muchas veces. Además de que ella misma se contradice, ya que comenta que nosotros nos hagamos nuestros propios cuentos para nuestros propios problemas. Pero que ella ha llevado siempre estos cuentos con ella (no sé si me explico)
En conclusión, a pesar del buen material que te encuentras recopilado en el libro. La parte práctica no la veo muy clara. Además de que las explicaciones de la autora son bastante idealizadas. 
«Todos los cuentos tienen un potencial terapéutico o sanador… Pueden ofrecer esperanza y dar valor para afrontar las pruebas de la vida y ayudar al que escucha a encontrar la forma de seguir adelante»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
citas · contemporáneo · editorial anaya · el sueño de Berlín · Javier Pelegrín · juvenil · libros · opinión · reseña · XII premio anaya de literatura Infantil y juvenil

El Sueño de Berlín – Ana Alonso y Javier Pelegrín

Título El Sueño de Berlín
Autor Ana Alonso y Javier Pelegrín
Editorial Anaya Infantil y Juvenil
Año 2015
Páginas 120
Encuadernación Tapa Dura con Sobrecubierta
Género Juvenil, Contemporáneo

Ana es una adolescente con TOC (trastorno obsesivo compulsivo). Cuando Bruno, su compañero de clase, se entera del problema, intenta ayudarla. Con mucho ímpetu, pero también con desconocimiento, la animará a que se apunte al viaje de fin de curso y pueda cumplir uno de sus sueños: visitar, en Berlín, la cabeza de Nefertiti. Por otro lado, la vida familiar de Ana no está exenta de tensiones. Su padre la anima para que sea como las chicas de su edad, mientras que su madre quiere que se medique y la sobreprotege
Gracias a la editorial Anaya Infantil y Juvenil por el ejemplar

Esta va a ser una reseña muy breve, ya que el libro tampoco tiene mucho que contar en sus escasas 120 páginas.
Lo que más me llamo de este libro fue que se hablara de el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ya que es un trastorno desconocido o que se relaciona con «locos». 
Los autores han sabido mostrarlo perfectamente en este libro. Sobre todo en una etapa tan dura como es la adolescencia. Muestran todas sus señales más reconocibles pero también muestran las menos reconocibles, y sobre todo, el lado malo de del trastorno. Y ese realismo que le han dado me ha gustado mucho.
Al ser una obra dirigida a un público juvenil no podían olvidarse de la historia de amor. Pero en esta ocasión es una relación que además de tener amor adolescente, tiene comprensión, miedo, y mucho apoyo.
El único punto negativo de la historia es la parte que se lleva la madre de la protagonista como «la mala de la película». Pero hay que entender que los autores querían mostrar los dos tipos de tratamiento a este trastorno. Además de que no todas las personas lo afrontan igual.
Lo que no me ha gustado es que todo sucede tan rápido que a lo que te quieres dar cuenta todo ha terminado. Y podrían haber indagado más en otros puntos. Pero no. Sólo nos muestran lo que de verdad importa en la historia que es mostrarnos con la mayor normalidad este trastorno tan poco conocido entre la sociedad.
En conclusión, una historia directa que nos muestra un trastorno bastante desconocido en la sociedad, además de mostrarlo en una edad muy difícil como es la adolescencia. Dando a conocer todos los extremos. Al ser una historia tan corta y directa, se queda un gusto amargo al final. Da la sensación de que le falta algo a la historia. Pero el mensaje principal se muestra perfectamente.
«Leí una vez en internet que los pensamientos obsesivos son como ganchos a los que se aferra la mente para no enfrentarse a lo que realmente le preocupa. Puede que sea así, pero ¿por qué mi cerebro se tiene que enganchar a las palabras más siniestras? ¿Por qué no se distrae repitiendo el nombre de una estrella, o de un árbol, por ejemplo?»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



citas · contemporáneo · editorial sm · el libro de los rostros · Javier Pelegrín · juvenil · libros · opinión · reseña · SM juvenil

El Libro de los Rostros – Ana Alonso y Javier Pelegrín

Título El Libro de los Rostros
Autor Ana Alonso y Javier Pelegrín
Editorial SM
Año 2015
Páginas 176
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género juvenil, contemporáneo

Llevaba tiempo dándole vueltas. A lo mejor, a través de Facebook me resultaba más fácil relacionarme con la gente. ¿Y si me convertía en una persona diferente, con un nombre inventado? Sería como empezar de cero, al menos en internet. Entonces me pareció una idea brillante. Pero ahora pienso en lo que hice y lo veo como lo que realmente fue: una gran estupidez.

Gracias a la editorial SM por el ejemplar

Que difícil decir lo que voy a decir a continuación y es que ha sido un libro que no me ha gustado nada.
Después de leer la reseña esperaba algo más filosófico o de enseñanza para los lectores más jóvenes (algo tiene). Pero creo que está mal enfocado. ¿Y por qué? Pues porque la protagonista para sentir emociones y sentirse otra persona, se crea una cuenta en una red social (cof cof facebook cof cof) con un nombre inventado. Pero resulta que el nombre que ha elegido aleatoríamente es el nombre de una famosa blogger que tiene problemas con gente importante y que está desaparecida desde hace un tiempo.
¿Y qué pasa si has elegido un nombre o te inventas un nombre en facebook? Pues la vida normal nada. Y si te confunden con otra tampoco. Porque que yo sepa en facebook puede haber más de una persona con el mismo nombre (corregidme si me equivoco…) Y si alguien te confunde con otra persona porque es el mismo nombre (por lo menos yo lo haría así) le diría que tengo el mismo nombre pero no soy esa persona.
Pero en esta historia, no. En esta historia la protagonista «no piensa» en esta opción tan obvia que seguro que la mayoría pensaríamos. Y se ve envuelta en un tema de corrupción política que se resuelve de un plumazo y super fácil. Ni los jueces pueden hacer un trabajo tan eficaz como estos chicos…
Como imaginaréis no me ha gustado la protagonista. Es muy negativa en todo, hasta justo el final que se vuelve una lumbreras y una chica con principios reivindicativos.
Los otros personajes no están desarrollados, por lo que tampoco os puedo contar mucho de ellos.
Está entretenido. Lo justo para leer en una tarde. Pero es una historia que se olvida muy pronto. Y que no llega por los personajes ya que aunque al principio puede parecer una chica normal, luego no hace lo que hace una persona normal
Los diálogos en ocasiones me han parecido forzados. Es decir, que no iban acorde con la edad de la protagonista. Ni siquiera las ideas que tenía de la vida o la forma de actuar en según que situaciones. O eran de muy mayor o demasiado infantiles

En conclusión, un libro que por la sinopsis parece que quiere enseñar lo malo de las redes sociales. Pero que no nos muestra la realidad ni con los personajes ni con las situaciones. Un libro entretenido para una tarde pero que no deja huella en el lector (o por lo menos a mi)

«Si las cosas que le gustan a más gente son más reales que las que atraen solo a unos pocos, el mundo de Lucía y sus amigas es, sin duda, más real que el mío»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


citas · dauro · doble personalidad · Ignacio Rosales Zábal · libros · opinión · reseña · thriller · una historia siniestra

Alter Ego. Una Historia Siniestra – Ignacio Rosales Zábal

Gracias a Dauro Ediciones por el ejemplar


Los monstruos existen. De niños los imaginamos escondidos dentro de los armarios, aguardando la noche para asaltarnos en la oscuridad y robarnos el sueño. Cuando crecemos, descubrimos que los monstruos no se ocultan entre las sombras sino que están entre nosotros, trabajando en nuestras oficinas, paseando por nuestras calles… a plena luz del día.Así comienzan las memorias de Santiago Tuga Ayo, una criatura que desde su nacimiento presenta una espeluznante anomalía que lo convierte en monstruo, o en genio. O en ambos a la vez. Cuando Santiago duerme, su álter ego se apodera de su ser para componer las melodías más maravillosas jamás oídas: creaciones que plasman la auténtica naturaleza de las dos emociones más profundas del ser humano, la alegría y la tristeza. Pero existe una amenaza, el álter ego de Santiago desea emerger del país de los sueños para controlar su mente.Álter ego narra en primera persona la siniestra historia de Santiago Tuga Ayo, conocida como el extraño caso del individuo que no podía reír ni llorar.

Los que me conozcáis sabréis mi afición por los libros con personajes con doble personalidad, personas especiales… Pues imaginar cuando vi el titulo de este libro. Me llamo a gritos. Leí la sinopsis y supe que tenía que ser mio.
Por la sinopsis piensas que te vas a encontrar con un personaje o con una trama un tanto difícil por la doble personalidad o por el tipo de enfermedad. Pero es un libro que si no lees la sinopsis piensas que es un tipo con muy mala suerte. Con depresión y con un don especial con la música.
El personaje se monta su propia historia en su mente para justificar absolutamente todo. Incluso la manera en la que nació.
Entre toda esta biografía del personaje el mismo introduce teorías matemáticas, curiosidades históricas y demás. Y todo usado para justificar que el personaje es alguien especial.
De verdad, nunca piensas que lo que cuenta en el libro sea todo invención del personaje para justificar sus actos. Pero lo impresionante es que no lo averiguas hasta las últimas tres/ cuatro páginas cuando todas las piezas se conectan.
Acabé de leer el libro. Lo cerré y estuve pensando en todo el libro y sus misterios/mentiras del personaje más de media hora. Porque de verdad, no me lo podía creer. Y eso que sabía lo que le ocurría al personaje. Pero el giro que le da el autor en las últimas páginas te deja pensando en todo el libro un buen rato.
La portada no es muy acorde con el contenido. Porque yo esperaba una historia que daba miedo. Pero lo único que consiguió fue que me diera un pequeño escalofrío cuando estaba pensando en como el personaje me había engañado a lo largo de toda la historia.
No es un libro que recomiendo a cualquiera. Porque es todo narración. El diálogo es casi nulo. Y en los momentos de explicaciones de teorías y acontecimientos históricos para justificar las acciones del personaje se me hicieron un tanto densas.
Pero si lo que buscan es adentrarse en lo pensamientos y mente de una persona con un trastorno de personalidad. Este es su libro. Porque verán el mundo a través de sus ojos

En conclusión, un libro denso con partes que posiblemente pienses que sobren. Pero que al llegar al final encajan todas las piezas, y entiendes que no son tan innecesarias esas partes. Un libro perfecto para adentrarse en la mente de una persona con un trastorno de personalidad, y poder ver el mundo a través de sus ojos y sus pensamientos

«Solo unos pocos están destinados a la gloria, aquellos capaces de sacar partido a la genialidad inserta en sus genes defectuosos. No todos los monstruos llegan a convertirse en genios, pero en todo genio se agazapa un monstruo»
«Que la cara de un niño no refleje la alegría es como el cielo de esa ciudad donde las estrellas se olvidan de salir»
«Así aprendí que, en ocasiones, la clave de la aceptación social reside en pasar desapercibido. Aunque eso no evitaba que todas las noches me durmiera deseando con todas mis fuerzas despertar siendo un niño normal»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios