boolino · campos concentración · editorial salamandra · hecho real · histórico · II Guerra mundial · libros · Marceline loridan-ivens · opinión · reseña · y tu no regresaste

Y tú no regresaste – Marceline Loridan- Ivens

Título Y tú no regresaste
Autor Marceline Loridan- Ivens
Editorial Salamandra
Año 2015
Páginas 96
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Narrativa, hechos reales

Hay libros que dejan una marca indeleble y, mucho tiempo después de haberlos leído, permanecen vivos en nuestro recuerdo. Éste es uno de ellos. A los ochenta y seis años, Marceline Loridan-Ivens ha volcado en esta carta abierta a su padre un cúmulo de sentimientos profundamente arraigados desde su juventud, de los que ha sido incapaz de desprenderse durante toda una vida. «Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré.» Esta simple frase, que Marceline oyó de boca de su padre cuando eran deportados en el mismo tren al campo de Auschwitz-Birkenau en abril de 1943, quedó grabada en su memoria para siempre y es el origen de este relato extraordinario. La dramática lucha de una chica de quince años por sobrevivir en una situación que ha pasado a la historia como paradigma de la máxima depravación de la que es capaz el hombre queda plasmada con una voz asombrosamente desprovista de sentimentalismo y autocompasión. En su lucha imposible contra una fuerza aplastante, Marceline narra los hechos cotidianos con la frialdad y la distancia de quien, incluso después de setenta años, no puede permitirse ni siquiera el sufrimiento; de alguien que invirtió hasta la última fibra de su persona en un solo fin: salir con vida del infierno y honrar así las palabras de su padre. Pero más allá del conmovedor homenaje de una hija a la única persona en el mundo a la que pudo amar de verdad, estas páginas exhalan un reconfortante soplo de energía y vitalidad, una demostración palpable de la insondable capacidad del ser humano para sobreponerse a los desafíos más extremos que su propia especie le presenta.

Gracias a Boolino por el ejemplar

Si leéis mi blog con frecuencia sabréis lo que me gustan las historias donde los acontecimientos están centrados en la II Guerra Mundial, dando igual en que parte o desde que punto de vista. Así que este libro no podía faltar entre mis lecturas
El año pasado hice la lectura del famoso diario de Anna Frank y fue una historia que recomiendo a todo el mundo por todo lo que de verdad encierra. Pero hoy os vengo a hablar de otra historia que también pasó a una joven durante y después de esa guerra que dejó tanta huella en las personas que la vivieron.
En esta ocasión no nos encontramos con un diario sino con una carta que escribe nuestra protagonista, cuando ya es mayor, a su padre fallecido/desaparecido en un campo de concentración. Solo con esto os podéis imaginar lo emotiva y dura que es la misiva. Y es que la autora/protagonista (es como una pequeña biografía de esos tiempos) nos muestra y abre su corazón a los lectores para que veamos y sintamos lo mismo que ella durante tantos años. Ya que tras sus vivencias en el campo de concentración de Birkeanu y el regreso a su hogar, viva pero no a salvo, se tuvo que guardar todos sus sentimientos porque eran incomprendidos. Y eso es lo más duro de leer. Como las personas que no estuvieron en los campos, familiares, amigos, vecinos… les dan la espalda porque no quieren ver la realidad y seguir viviendo en ese nuevo mundo de paz después de unos tiempos muy duros.
Me ha gsutado mucho y me ha hecho emocionar y enfadar en partes iguales. Ya que la protagonista lo pasa realmente mal y la gente de su alrededor no la comprende. Y esa incomprensión me hizo enfadar y ver lo egoísta que es la gente. Pero también comprendes que todos, de una forma más dura o menos, han sufrido mucho. Y seguro, que durante mucho tiempo pensaron que esos familiares habían muerto y volverlos a encontrar sería más duro que volverlos a tener cerca. O que unos vuelvan y otros no.
También podemos ver como afectó esos días, mese, años de maltrato, penurias… a nuestra protagonista. Como todo el horror que vivió la persigue todavía. Y que a pesar de intentar ser fuerte siempre hay un momento de flaqueza y ella siempre está pendiendo de ese pequeño hilo que la sostiene.
Como podréis imaginar, es un libro que recomiendo totalmente. No solo por los hechos históricos sino por todos los sentimientos que reflejan la obra. Todo lo que hace sentir una palabras tan simples. Y el mensaje de esperanza y lucha que transmite la autora llega muy dentro al corazón. Todo mediante frases muy duras pero reales.
En conclusión, si con el diario de Anna Frank se te partió el corazón. Esta nueva visión de la II Guerra Mundial te destrozará. Porque no sólo vemos lo que ocurrió durante la guerra. Sino también que fue de esas personas después de ver y vivir tanto terror. Y todo contado de primera mano y de una forma muy sencilla y cercana.
«A pesar de lo que nos sucedió, yo he sido una persona alegre; tú lo sabes. Alegre a nuestra manera, para vengarme de estar triste riéndome de todos modos. A la gente le gusta eso de mí. Pero estoy cambiando. No se trata de amargura, no estoy amargada. Es como si ya no estuviera aquí «
«Sobrevivir hace que las lágrimas de los otros se vuelvan insoportables. Una podría ahogarse en ellas»
«Tú si volverás porque eres joven, pero yo no regresaré. Esa profecía la llevo grabada dentro de mí tan violenta y definitivamente como el número de serie 78750 que grabaron sobre mi brazo izquierdo»
«Estuve en Auschwitz. No se lo cuentes a los demás, ellos no entienden nada»
«Deberías haber regresado. Siempre he pensado que para la familia habría sido mejor que volvieras tú, en vez de yo. Ellos tenían necesidad de un marido y de un padre más que de una hija o hermana»
«He vivido porque tú querías que viviera. Pero lo he hecho como aprendí a hacerlo en aquel lugar, viviendo al día, uno tras otro»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios

Puedes conseguir el libro aquí

Anuncio publicitario
campos concentración · editorial salamandra · el niño con el pijama de rayas · hechos reales · histórico · II Guerra mundial · John Boyne · libros · opinión · reseña · segunda guerra mundial

El Niño con el Pijama de Rayas – John Boyne

Título El Niño con el Pijama de Rayas
Autor John Boyne
Editorial Salmandra
Año 2007
Páginas 224
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Histórico, hechos reales, segunda guerra mundial

Estimado lector, estimada lectora: Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad. El editor.

Volvemos a hablar de la segunda guerra mundial y de los nazis. Y es que, si no se nota, es un periodo de la historia que me llama mucho.
Seguro que todos conocéis este libro o habéis visto la adaptación al cine que hicieron hace unos años.
En el libro nos cuentan la historia de Bruno, un niño alemán que por el trabajo de su padre tiene que dejar su casa en Berlín e irse al «campo». Aquí conocerá a un niño, totalmente opuesto a él, y muy raro porque todos los días lleva la misma ropa, un pijama de rayas gris.
El autor nos muestra este periodo de la historia tan duro a través de la inocencia de nuestros dos protagonistas. Y desde los dos «bandos». Aunque todo está más centrado en Bruno. Lo que conocemos de la parte judía son los relatos que cuenta Shmuel a Bruno cuando se encuentran.
Lo que más choca es la visión que tienen estos dos niños del mundo que los rodea. Tanto de las situaciones, las personas y los lugares. Ellos lo ven todo distinto. No ven tristeza y pobreza, sino aventuras, y adultos muy serios.
Me gustó mucho esa forma de tratar hechos, personajes y lugares históricos como algo «cómico» porque el protagonista no sabe pronunciar bien los nombres. Y la forma que tiene el de ver las cosas a través de sus ojos
La historia es realmente atrayente y te toca completamente. Conocer a Bruno y su relación con todas las personas a su alrededor, pero especialmente con Schmuel, es increíble. Ver cómo la amistad, lealtad y perdón crecen entre los dos fue lo mejor de esta lectura. Y es que los niños tienen muchas cosas que enseñar a los adultos en momentos tan oscuros como el que nos cuenta este libro.
Y ese final. Si la historia te va destrozando poco a poco viendo todo lo que se vivió en esos años. El final acaba de romperte el corazón. Enseñándonos como el mundo puede cambiar en un instante por una decisión, por una aventura de niño que quiere convertirse en adulto.
En conclusión, una historia cargada de inocencia, con una narración ágil y un personaje principal que te roba el corazón desde la primera página por su forma de ser. Y que a los adultos nos enseña las cosas buenas que hemos perdido al crecer y las cosas malas que han ido creciendo con nosotros.

«Hay cosas que sencillamente están ahí, sin molestar a nadie, esperando a que las descubran.»
«Lo que estamos haciendo aquí es corregir la Historia.»
«Bruno, en esta vida a veces hay que hacer cosas que no nos gustan.»
«Acepta la situación en que te encuentras y todo resultará mucho más fácil.»
«A lo lejos un punto se convirtió en una manchita que se convirtió en un borrón que se convirtió en una figura que a su vez se convirtió en el niño del pijama de rayas.»
«Y así termina la historia de Bruno y su familia. Todo esto, por supuesto, pasó hace mucho, mucho tiempo, y nunca podría volver a pasar nada parecido. 
Hoy en día, no.» (Recordar mi reseña de La Ola…)
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios