bilogía · brujas · caza de brujas · editorial hidra · fantasía · libros · opinión · reseña · Virginia Boecker

Caza de Brujas – Virginia Boecker

Título Caza de Brujas
Autor Virginia Boecker
Editorial Hidra
Año 2015
Páginas 456
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Fantasía, paranormal
Saga Caza de Brujas 1/2

Elizabeth Grey forma parte de los cazadores de brujas del rey, que dedican sus vidas a erradicar la brujería a fuego y espada. Pero cuando ella misma es acusada de ser una bruja, Elizabeth es arrestada y sentenciada a arder en la hoguera. Y aunque parezca imposible, las cosas aún pueden empeorar… Tras su corta estancia en prisión, descubrirá que forma parte de un gran juego de intereses, y que a veces la traición puede llegar a ser tan dolorosa como las propias llamas..


Gracias a la editorial Hidra por el ejemplar

Desde que llegó a mi la noticia de que se iba a publicar esta novela ambientada en la Edad Media sobre la caza de brujas, con toques de fantasía épica. No dudé ni un minuto en hacerme con él.
Cuando comencé a leerlo tenía muchas expectativas puestas en él… Y las ha cumplido todas. 
La autora nos presenta a Elizabeth, una joven cazadora de brujas, que un día es traicionada y encarcelada, por ser acusada por brujería. Parece la típica historia de intrigas y brujas. Pero puedo deciros que no. En esta obra desde el primer capítulo están ocurriendo cosas, y se nos muestran los dos mundos/bandos de la novela. En primer lugar, la autora nos sitúa entre los cazadores de brujas. Su vida, sus relaciones, su trabajo. Y luego, por circunstancias que no os diré, nos lleva al centro del mundo de los magos y brujas.
En medio de todo esto está Elizabeth, que según vaya descubriendo las partes positivas y negativas de los dos bandos, irá cambiando su personalidad. Y eso me ha gustado mucho. La evolución del personaje principal. Además de que no es la típica protagonista principal que solo se preocupa del amor. Ella es luchadora, y no parará hasta conseguir su objetivo. Que es resolver todo el malentendido (o no es un malentendido…) en el que se ve sumergida de cabeza.
Los demás personajes, tanto secundarios como más terciarios, tienen todos una personalidad muy bien definida, y no son meros figurantes para el desarrollo de la historia principal. Sino que todos aportan algo a la historia y a esos cambios en la forma de pensar de la protagonista.
Debo decir que hay personajes odiosos, y personajes que comienzan gustándote y al final deseas lo peor para ellos. Y por supuesto están los personajes que adoras desde el principio.
Me ha gustado mucho la ambientación y lo bien que describe la autora. Tiene una forma de mostrarnos las cosas muy simple pero que te transporta a los escenarios que ella quiere, y te hace sentir que estas allí. Incluso que hueles lo que huele la protagonista. 
Desde el comienzo el libro tiene un ritmo muy ágil. Y algunos finales de capítulos te dejan con ganas de querer mucho más. Pero el final me ha dejado un poco fria. Me esperaba algo más, ya que es la primera parte de una trilogía. Y aunque tiene un final bastante cerrado, deja algunos hilos sueltos. Y para el ritmo que tenía a lo largo de todo el libro, el final me ha parecido flojo.
También tengo que decir que algunas cosas se sabían como iban a terminar desde el principio. Pero lo sorprendente es que no sabías el por qué de todo el embrollo de la historia  o las causas para llegar al punto en el que se encuentra la protagonista y sus compañeros de aventuras.
En conclusión, un comienzo de trilogía muy bueno. Con muy buen ritmo, gran ambientación. Con el típico bando de buenos y malos, pero que hasta el final no sabes quienes son los buenos y quienes los malos. Unos personajes muy bien construidos que evolucionan mucho a lo largo de la novela. Para mi,, un debut y comienzo de trilogía muy redondo y recomendable.
«No sé si era valor o miedo. Desearía saber la diferencia. Si la supiera, podría ser valiente a pesar de mi miedo, no a causa de él»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


Anuncio publicitario
bilogía · Francesc Miralles · gótico · juvenil · la galera · la nieve negra · libros · misterio · opinión · reseña · retrum · segunda parte

Retrum 2. La Nieve Negra – Francesc Miralles

Título Retrum 2. La Nieve Negra
Autor Francesc Miralles
Editorial La Galera
Año 2011
Páginas 327
Encuadernación Tapa Dura con Sobrecubierta
Género  Juvenil, gótico, misterio
Saga 2/2 Retrum

Un año después de los trágicos sucesos en Highgate, Christian y Alexia viven su amor de forma provisional, ante la amenaza de desaparición de ella, que sigue sin desvelar sus planes. Mientras tanto, los cuatro pálidos -Robert y Lorena siguen fieles a la orden– ven con horror cómo su forma de vestir y sus ritos son imitados por otra tribu de jóvenes. La camaleónica Alba, herida en su orgullo por no haber obtenido el amor de Christian, se ha convertido en gótica y lidera un clan enemigo que pronto va a chocar violentamente con Retrum. En una discoteca de Barcelona descubrirán que la nueva fiebre nada tiene que ver con los objetivos originales de Retrum: hermanarse con los muertos para recibir su sabiduría y consejo. La pesadilla no ha hecho más que empezar

Gracias a la editorial La Galera por el ejemplar

Tras el final de la primera parte que se quedó muy abierto y con unas premisas que daban a entender que se profundizaría más en el misterio e investigación de un asesinato. Nos encontramos con una segunda parte en la que no encontramos nada de eso… Hasta las tres últimas páginas.
El libro comienza con nuestro protagonista, que aunque está enamorado  (y eso parece que alegra a las personas) él sigue en su pozo de melancolía. Y es que el chico sabe que por mucho que le diga ella que se quieren toda su relación tendrá un final trágico por la aptitud hacia la vida de ella.
En esta segunda parte se nos cuenta más sobre los otros componentes del grupo de pálidos y sobre su pasado. Algo que había echado en falta en el primero. También ahonda más en el mundo gótico y muestra otros grupos más satánicos y macabros que los que nos encontramos en el primer libro.
Esta parte sigue manteniendo el alma del primero, con esa oscuridad y melancolía. Pero se me ha hecho muy lento y repetitivo porque los protagonistas solo hacían, a lo largo de varios capítulos seguidos, revolcarse en sus penas y miserias. Además de que nos encontramos diferentes capítulos donde se nos explica (para mi mal sobre todo el capítulo dedicado a los Sex Pistols) la vida y final trágico de algunos iconos «góticos»
Y como os decía al comienzo, al final del primer libro nos «prometían» algo más de misterio y acción para resolver el suceso del primer libro. Y os puedo asegurar que todo ocurre en el último capítulo de tres páginas…
En conclusión, una segunda parte y final de bilogía muy decepcionante. En el que el autor solo da vueltas a la miseria y tristeza del personaje principal sobre su mal de amores. Con muchas (demasiadas) páginas de relleno y lo importante de la trama (o por lo menos para mi) ocurre en las 3 últimas páginas en un rápido plumazo.
«Ese es el drama, pensé mientras completaba la operación: los que creen estar vivos están muertos, y a su vez ignoran que los muertos viven entre nosotros»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


bilogía · Francesc Miralles · juvenil · la galera · libros · opinión · paranormal · reseña · retrum

Retrum. Cuando Estuvimos Muertos – Francesc Miralles

Título Retrum. Cuando Estuvimos Muertos
Autor Francesc Miralles
Editorial La Galera
Año 2010
Páginas 352
Encuadernación Tapa Dura con Sobrecubierta
Género Juvenil, paranormal
Saga Retrum 1/2

Dos chicas y un chico forasteros hacen esta pregunta a Christian, un joven de dieciséis años que ha perdido todo aquello que amaba. Visten de negro y llevan las caras pintadas de blanco, con los labios morados. Han creado RETRUM, una orden secreta que se comunica con los muertos y practica extraños rituales. Una de las chicas, Alexia, poseerá el corazón de Christian con un amor más allá de la muerte. Una historia de amor y misterio que te helará la sangre

Gracias a la editorial La Galera por el ejemplar

Cuando vi el diseño y la edición de este libro, no me pude resistir. Además de que todo lo gótico me atrae como la miel a las moscas jejeje
Es la primera vez que leo algo del autor catalán, y aunque no me ha parecido sorprendente si que me ha gustado bastante esa manera diferente de mostrar los sentimientos de los protagonistas. 
En este libro nos encontramos con un personaje principal sumido en una «depresión» ya que en muy poco tiempo todo su mundo se viene abajo, de lo cual se culpa constantemente. Este personaje principal está muy bien perfilado, por lo que, a lo largo de la historia lo iremos conociendo en profundidad y veremos una evolución de su personalidad. 
Este es un contrapunto con los personajes secundarios. Que aunque se nos intente mostrar cercanos les falta algo que no llega al lector. Una de las causas puede ser el por qué están metidos en este mundo gótico y por qué han formado el grupo. Por parte del protagonista si que conocemos las razones y más adelante también sabemos un poco las razones de una de las coprotagonistas. Pero de los otros dos coprotagonistas no sabemos realmente nada, salvo lo que intuye Christian. También encontramos otros protagonistas secundarios que tienen su importancia en el desarrollo de la historia y de las decisiones del protagonista, pero ocurre como con sus amigos de grupo gótico, no te llegan ya que no nos muestran quienes son realmente.
La historia es triste desde el principio. Y cuando piensas que la historia puede ver la luz y olvidarse de tanta oscuridad, el autor da un giro bastante inesperado a toda la trama. Toda la historia está rodeada de un ambiente tétrico, muy gótico que atrapa al lector a saber más sobre esta tribu urbana. El autor nos muestra el lado oculto y más humano de los integrantes de un grupo gótico. Pero también nos muestra unas normas bastante oscuras y brutales.
Lo bueno de esta historia son los giros inesperados en la trama que te mantienen enganchado en todas las páginas porque no sabes realmente lo que va a ocurrir. Puedes pensar que el final esta bastante claro pero nada es lo que parece en un mundo de sombras y oscuridad. 

El final es bastante abierto y te deja en un momento y con una confesión bastante interesante por lo que quieres seguir leyendo la segunda parte.

En conclusión, una historia que muestra el lado oscuro de la depresión y la influencia de las personas menos adecuadas. También nos enseña que no nos debemos fiar de las apariencias. El autor sabe como enganchar a la historia dando giros y sorpresas a lo largo de toda la historia. Con un final abierto y que no esperas porque en un mundo de sombras y oscuridad nada es lo que parece.

«Aquella idea no me daba miedo. Porque yo ya estaba muerto en vida. Lo de ser incinerado y enterrado era sólo un trámite»

«Hay motivos para no maldecir mi existencia.
Y, sin embargo, en lo más hondo sentía que no había salvación posible para mí. Cada uno de mis movimientos era un paso en el vacío. No había nada que me sujetara, ninguna razón para seguir en un mundo que cada vez entendía menos»

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios