apocalipsis · david moragas lomas · editorial nebula · el falso profeta · el primer sello · libros · literatura · los siete sellos del apocalipsis · opinión · primera parte · reseña · terror · thriller

El primer sello. El falso profeta – David Moragas Lomas

Título El primer sello. El falso profeta
Autor David Moragas Lomas
Editorial Nébula
Año 2015
Páginas 194
Encuadernación Tapa blanda con solapas
Género Terror
Saga Los siete sellos del apocalípsis

Tras largos siglos de espera, Lucifer sale de su reinado en el infierno para estar nuevamente entre nosotros, con la única intención de cumplir sus perversos propósitos. Personificándose esta vez en un falso profeta del siglo XXI. La primera bestia de los cuatro primeros sellos abiertos de los tres restantes que se han de abrir. Que para ello, necesita la ayuda de un niño muy especial de cuatro años, que fue el primero en nacer en todo el mundo en el momento que cambió el milenio. Y esto se convierte en una continua persecución del pequeño y su escurridiza madre, (con la ayuda de su protector vecino del apartamento de en frente). Pasando a ser el detonante de una situación hostil entre el cielo y el infierno.

Gracias al autor por el envío

Cuando decidí darle una oportunidad a este libro me esperaba algo novedoso en el género de terror y comienzo de un apocalipsis. Pero solo me he encontrado un libro más con el Diablo encarnado en un humano sin sangre para realizar las cosas. 
Este libro me ha recordado desde el principio al final (de su primera parte) a las películas que se hicieron tan populares a comienzos de siglo XXI donde se hablaba de la llegada de Satán y el apocalipsis.
Los personajes son los típicos personajes de este tipo de historias, el tipo rico que tiene a Satán en su interior, la madre protectora con un hijo especial, el vecino sobreprotector que resulta ser el ángel de la guarda del niño, un cura, una amiga de la protagonista que va detrás del rico… El autor no los desarrolla mucho más. Y es algo que echo en falta. Pero me imagino que es por la forma de escribir del autor.
Porque el libro está escrito para que sea una lectura entretenida y muy directa. El autor no se entretiene en explicar mucho del pasado. Va directo al grano tanto en las descripciones como en los diálogos. Por lo que la historia tiene un ritmo muy rápido. Y lo de terror tampoco se podía sentir ya que los ambientes que crea no son nada terroríficos y puede que sea por esa rapidez a la hora de escribir las descripciones.
La historia no me ha sorprendido nada porque no ha habido ningún giro inesperado. Y es que la trama se parece tanto a las películas de este género que por poco que fuera el cambio, la historia cogía puntos de cada una de esas películas.
Además ha habido una cosa que me desconcentraba mucho en la lectura. No sé si será la forma de escribir del autor pero me chirriaba al leer. Y es que todo comienzo de frase, párrafo iba precedido por un «que» (os dejo el ejemplo abajo en las citas). En la mayoría de las ocasiones no era la forma correcta de introducir la narración por lo que lo tenía que leer varias veces. Además de unirse una mala puntuación, y no por exceso sino por falta de comas. Y es que no es lo mismo un «mientras, X volvió con su vigilancia…» que «mientras X volvió con su vigilancia…». Son cosas que han ocurrido en varias ocasiones y me han hecho disfrutar menos de la lectura. Corregidme si me equivoco porque a lo mejor soy yo la que lo ha estado haciendo mal toda la vida.
Por último, comentaros la edición del texto. Y es que los diálogos estaban en negrita y el resto en normal. Lo cual me hacía ir solo a leer los diálogos ya que como se aprende en técnicas de estudio las cosas destacadas llaman la atención y el cerebro trabaja por si solo y ordena a los ojos a seguir lo destacado. Así que imaginaros, entre esos «errores» anteriores y la edición me ha costado un poco más de lo normal leer este libro.

En conclusión, un libro calificado de terror pero lo más cerca que está del género es que aparece el Diablo. Una lectura rápida por la abundancia de diálogos y descripciones muy concisas. No se conocen a los personajes en profundidad pero es una lectura entretenida. más cerca del cine que de la literatura.



«No era de extrañar que en aquella hora del día, la cafetería siempre estuviera abarrotada de gente. Ya que la mayoría de los trabajadores por la zona, aprovechaban su descanso del mediodía para ir a almorzar allí. Sin hacer sospechar lo más mínimo a Natalie, del pequeño incidente que iba a tener en ese lugar.
Que tras recibir el cambio que le devolvió el camarero y coger de la barra un vaso térmico lleno de café….»


¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios



Anuncio publicitario
apocalipsis · cómic · Charlie Adlard · los muertos vivientes · número 3 · novela gráfica · opinión · planeta de agostini · reseña · Robert Kirkman · seguridad tras los barrotes · the walking dead · zombies

Los Muertos Vivientes 3. Seguridad Tras los Barrotes – Robert Kirkman y Charlie Adlard

Título Los Muertos Vivientes. Seguridad tras los Barrotes
Autor Robert Kirkman
Ilustrador Charlie Adlard
Editorial Planeta de Agostini
Año 2011
Páginas 136
Encuadernación Tapa Blanda
Género Zombies, apocalipsis
Tomo #3

¿Cuántas horas al cabo del día pasas viendo la televisión? ¿Cuándo fue la última vez que cualquiera de nosotros de verdad hizo algo para conseguir lo que quería? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que cualquiera de nosotros necesitó algo de lo que quería? El mundo que conocíamos ya no existe. El mundo del comercio y las necesidades superfluas ha sido reemplazado por un mundo de supervivencia y responsabilidad. Una epidemia de proporciones apocalípticas ha barrido la Tierra haciendo que los muertos se levantes y se alimenten de los vivos. En cuestión de meses la sociedad se ha desmoronado, sin gobierno, sin supermercados, sin correo, sin televisión por cable. En un mundo gobernado por los muertos, por fin nos vemos obligados a empezar a vivir.

Continuamos con el viaje de nuestros personajes buscando un lugar seguro donde vivir y sobrevivir. Justo el último tomo termina cuando encuentran una prisión que parece lo suficientemente segura para entrar y vivir.

Después de la «limpieza» de caminantes, los personajes encuentran un lugar donde todos pueden convivir,sobrevivir fuera del alcance de los caminantes. Pero el peligro no se encuentra fuera de las rejas de la prisión. Sino que se encuentra dentro, entre nuestros personajes y entre unos prisioneros que han estado viviendo en la prisión ajenos a todo lo que ha ocurrido fuera.

Además, nunca se ha sabido como uno se convierte en caminante, salvo por el mordisco. Pero tras unos sucesos, Rick lo averigua y se lo explica a todos. Lo que le hace ir en una misión que nadie sabrá nunca.Entre los nuevos habitantes de la prisión van a buscar a Gersell, el granjero que los había alojado por un accidente pero al no coincidir con sus ideas acerca de los caminantes, los expulsa.

En este libro, conocemos la realidad del virus y como las personas se convierten en caminantes. Y también podemos ver con mayor realidad que el verdadero mal no son los caminantes, sino el ser humano. Que a pesar de la destrucción de la humanidad por el virus, sigue siendo cruel con los de su misma especie.
También decir que es el tomo más visceral de todos los que he leído. El dibujo en ocasiones es demasiado realista y cruel. Y sobre todo vamos viendo el deterioro de todo este mundo y penurias que van viviendo los protagonistas
En conclusión, un tercer tomo en el que se descubren cosas acerca del virus. Pero donde nos muestra la verdadera naturaleza del ser humano. 

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


apocalipsis · cómic · Charlie Adlard · los muertos vivientes · muchos kilometros a las espaldas · novela gráfica · planeta de agostini · Robert Kirkman · the walking dead · tomo 2

Los Muertos Vivientes 2. Muchos Kilómetros a las Espaldas – Robert Kirkman y Charlie Adlard

Título Los Muertos Vivientes. Muchos Kilómetros a las Espaldas
Autor Robert Kirkman
Ilustrador Charlie Adlard
Editorial Planeta de Agostini
Año 2011
Páginas 136
Encuadernación Tapa Blanda
Género Apocalipsis, Zombies
Tomo #2

¿Cuántas horas al cabo del día pasas viendo la televisión? ¿Cuándo fue la última vez que cualquiera de nosotros de verdad hizo algo para conseguir lo que quería? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que cualquiera de nosotros necesitó algo de lo que quería? El mundo que conocíamos ya no existe. El mundo del comercio y las necesidades superfluas ha sido reemplazado por un mundo de supervivencia y responsabilidad. Una epidemia de proporciones apocalípticas ha barrido la Tierra haciendo que los muertos se levantes y se alimenten de los vivos. En cuestión de meses la sociedad se ha desmoronado, sin gobierno, sin supermercados, sin correo, sin televisión por cable. En un mundo gobernado por los muertos, por fin nos vemos obligados a empezar a vivir.

Esta segunda parte comienza con un flasback con el que comprendes un poco más unos acontecimientos y comportamientos del final del primer número. Y después de este acontecimiento final los protagonistas de la historia tienen que tomar la decisión de marcharse del lugar que pensaban que era seguro contra los zombies. Porque entre los humanos supervivientes no se sabe en algunos momentos si es seguro tenerlos cerca.
También nos muestra que las apariencias de los lugares tampoco pueden ser lo que nos muestran a primera vista. Ya que los protagonistas descubren un lugar muy bonito y con apariencia de seguro, con suficientes suministros. Pero antes de que puedan descansar un poco del largo viaje esa seguridad se ve truncada. Y nunca se sabe quien es el siguiente en morir. Por muy buena persona que hubiera sido o es, de cara a la muerte todos somos iguales.

 

Después de un incidente que no te ves venir, como muchos de los que suceden a lo largo de estas novelas gráficas, parece que los protagonistas han encontrado un lugar nuevo y seguro. Con personas que parecen pensar igual que ellos. Pero la realidad vuelve a golpearlos ya que estas personas tienen una forma distinta de ver y tratar a los zombies. Una idea que no comulga con los pensamientos de Rick. Y por lo que se verán obligados a abandonar este nuevo hogar seguro.
Al final llegan a otro nuevo lugar, pero la cuestión es si de verdad eso que parece tan perfecto a los ojos es tan perfecto de verdad. Ya que los protagonistas desconfían muchísimo por la dureza con la que los está tratando la vida.
Como siempre deciros, que en esta historia los malos no son los que lo parecen, es decir, los zombies. Aquí los realmente malos son los seres humanos y el como reaccionan en este tipo de situaciones. O como esas personas que piensas que son de una forma, por situaciones y vivencias que han rodeado su vida, se ven trasformadas de una forma muy dura y con ideas un tanto anarquistas y egoístas con referencia al resto del grupo que los acompaña.
El dibujo, oscuro como el primero. Aunque se haya cambiado de ilustrado. Este nuevo ha sabido heredar lo que querían reflejar Tony Moore en el primer número. Marcar por encima de todo, esa forma de mostrar los sentimientos de los personajes, sin necesidad de los bocadillos de pensamientos. Lo cual crea una incertidumbre de no saber lo que realmente piensa o como va a actuar en las siguientes páginas
En conclusión, una segunda parte que nos muestra lo duro de seguir adelante. Y nos sigue mostrando que las apariencias engañan, tanto de los lugares como de las personas. Cómo también nos muestra que en un mismo mundo, las personas no hacen ni deciden hacer lo mismo en las situaciones. Y que la esperanza es lo último que se pierde. 

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios


apocalipsis · cómic · días pasados · los muertos vivientes · novela gráfica · Robert Kirkman · the walking dead · Tony Moore

Los Muertos Vivientes 1. Días Pasados – Robert Kirkman y Tony Moore

Título Los Muertos Vivientes. Días Pasados

Autor Robert Kirkman
Ilustrador Tony Moore
Año 2011
Páginas 140
Encuadernación Tapa blanda sin solapas
Género apocalipsis, zombies
Tomo #1
¿Cuántas horas al cabo del día pasas viendo la televisión?
¿Cuándo fue la última vez que cualquiera de nosotros DE VERDAD hizo algo para conseguir lo que quería?
¿Cuánto tiempo ha pasado desde que cualquiera de nosotros NECESITÓ algo de lo que QUERÍA?
El mundo que conocíamos ya no existe. El mundo del comercio y las necesidades superfluas ha sido reemplazado por un mundo de supervivencia y responsabilidad.
Una epidemia de proporciones apocalípticas ha barrrido la Tierra haciendo que los muertos se levanten y se alimenten de los vivos.
En cuestión de meses la sociedad se ha desmoronado, sin gobierno, sin supermercados, sin correo, sin televisión por cable. En un mundo gobernado por los muertos, por fin nos vemos obligados a empezar a vivir.

Creo que sobran presentaciones para este cómic, Aunque no hayáis leído el cómic, ¿quién no conoce la serie de televisión?
En este primer tomo nos encontramos con Rick , un policía que es herido en acto de servicio. Y lo siguiente que nos encontramos es a Rick despertando en un hospital desierto y en medio de un apocalípsis zombie.
Nosotros como lectores estamos en la misma situación que el protagonista. Estamos igual de desconcertados porque no sabemos que ha ocurrido, o por qué está así todo, o dónde están todas las personas, o qué son esas criaturas…
Según vamos avanzando en la historia vamos descubriendo los sucesos aunque tampoco se dan muchas explicaciones de cómo llega uno a convertirse o por qué
El cómic no nos cuenta una historia de zombies sino una historia de supervivencia en momentos extremos. Cómo reaccionan diferentes personas ante el mismo acontecimiento. Y cómo todo cambia a las personas, para bien o para mal, y nos muestra su verdadera personalidad. 
Aunque veáis la serie os recomiendo que leáis el cómic porque encontraréis diferencias entre personajes (unos que no salen en el cómic pero si en la serie, y viceversa) o cómo se suceden los acontecimientos o las muertes de los personajes. Aunque la idea principal es la misma.
El dibujo es increíble. Es realista y sobre todo oscuro en los momentos de tensión. Porque una cosa que he encontrado  (o que no he encontrado) son bocadillos con los pensamientos de los personajes. El autor no nos lo muestra por escrito sino que el dibujante nos lo muestra en las expresiones faciales del personaje. Aunque nunca sabes lo que realmente piensa y cómo va a reaccionar en cada situación.
Lo que más me ha sorprendido de las ilustraciones, es muchas de las viñetas se han llevado totalmente calcadas del papel a la pantalla. Lo que da una idea de guión cinematográfico al cómic muy bueno.



En conclusión, un gran comienzo de historia. Donde se nos muestran personas corrientes luchan con problemas corrientes pero en una situación extrema, en la que nadie se imagina cómo reaccionaria realmente hasta encontrarse frente a frente ante el problema. Todo retocado con una pequeña dosis de un apocalípsis zombie.



¿Habéis leído el cómic? ¿O veis la serie? ¿Qué os parece? Espero vuestros comentarios



apocalipsis · ediciones kiwi · Fernando Polanco · humor · libros · opinión · reseña · zombie · Zombie D´or

Zombie D´Or. Ciudad de Vacaciones – Fernando Polanco

Gracias a la Editorial Kiwi por el ejemplar

Una friki de Star Wars. Un cani flamencorro. Zombis de la Tercera Edad. Y Marina D’Or.
¿Que qué sale de todo esto?
ZOMBI D’OR: la primera historia de muertos vivientes con dentadura postiza.

Estoy en un momento en que los libros de zombies me llaman como la miel a una abeja. Y por ahora han sido muy satisfactorias las lecturas que he hecho sobre el género.
Este libro en concreto me llamo mucho por la sinopsis. Lo primero que me llamo fue la protagonista con la cual me sentía bastante identificada (soy una gran friki de Star Wars). Y luego estaba la localización de la novela, un lugar muy conocido por mi ya que es mi lugar de veraneo (espero que vengáis a matarme en verano jejeje)
No sabía que podría pedir a este tipo de novela, ya que mezclaba zombies con humor. Y lo que encontré fue un libro que engancha por la forma que tiene el autor de narrar la historia. Una manera muy natural y ágil. Me ha recordado mucho al guión de una película. Ya que le da mucha importancia a los escenarios y a la acción, más que a los personajes y sus sentimientos.
Los personajes son muy estereotipos pero con ello, el autor muestra a gente que seguro vive a nuestro alrededor y como reaccionarían ante una situación tan extrema como el apocalipsis zombie. El personaje principal, Laia (o Leia, como realmente querían sus padres) es una chica muy especial ya que de pequeña sufre un incidente muy fuerte en su vida, que la lleva a actuar de una manera distinta a la de las demás personas que la rodean. Por lo cual, la llevan a ser la «rarita» o «friki» de su clase.
Lo bueno de este personaje es que es una chica fuerte que no se deja hostigar por nadie, y siempre ve el lado positivo de las cosas que le suceden. Tiene un sentido del humor muy especial, que en ocasiones es un poco surrealista.
Los demás protagonistas, además de ser muy estereotipos o cliches, son casi tan protagonistas como la protagonista misma.
La acción es rápida, para mi gusto demasiado rápida. Aunque ese fue su punto. Ya que me lo terminé en una noche. Y lo disfruté porque quería saber que les sucedería a los protagonistas a continuación. Ya que es un sin parar de cosas, en ocasiones demasiado absurdas.
El autor ha dado importancia en sus diálogos a la actualidad del país y del mundo en general. No se si como crítica o como ida de cabeza… Y sobre todo mucha referencia a cultura un tanto friki, que si no estáis un poco puestos os pasará como si nada. Pero los que están un poco puestos en el tema (como aquí servidora) me he echado unas buenas risas

En conclusión, una historia divertida que te hará reír en muchas ocasiones. Pero una historia sinsentido, donde no debéis buscarle la razón, sino leer para pasar el tiempo y divertirte como nunca ha hecho un libro sobre zombies.

«Me llamo Laia. Y no, ni soy de Barcelona, ni soy de Girona, ni mucho menos de Lleida. Soy de Cádiz, de El Puerto de Santa María para ser exactos. Andaluza de pura cepa. ¿Qué por qué tengo un nombre catalán entonces? Pues me llamo así porque mis padres tuvieron su premira cita el día del estreno de La Guerra de las Galaxias, y ese mismo día decidieron que si alguna vez tenían un hijo lo llamarían Luke; y, si alguna vez tenían una hija, pues Leia. Lo que no sabían era que el funcionario del censo tenía que revisarse las diotrías y lo que leyó y escribió en el registro fue un nombre parecido, pero completamente distinto: LAIA.
Un nombre de una galaxia mucho más cercana»
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios