Autor Gabriel García Marquez
Editorial DeBolsillo
Año 2014
Páginas 496
Encuadernación Tapa blanda
Género Drama, realismo mágico

Ya ha llegado la reseña del libro que más años llevaba pendiente sin terminar de leer en mis estanterías. Y es que comencé a leerlo cuando iba al instituto y eso hace como veinte años. No es exageración que tengo treinta y cinco, y cuando nos lo mandaron tenía quince. Para mi fue un libro que por algo no consiguió llegarme ni personajes ni historia. Ya os lo conté en un vídeo del canal ( Top 5 libros que no pude terminar de leer ) pero este año gracias al reto veraniego del LIJMATHON lo volví a intentar. Y por fin, por mis narices, que lo conseguí terminar.
Empecé a leerlo con cierto miedo, ¿quién no comenzaría a leer su eterno pendiente con ciertas reticencias? Pero según iba conociendo a los personajes, sus historias particulares y esos desvarios varios que los hacía tan particulares, yo también iba entrando en la historia.
No quiero entrar en detalles de la historia de qué trata porque es mundialmente conocido por muchos lectores este libro. Pero seguro que los que me seguís hace tiempo estáis esperando la gran respuestas, ¿Me ha gustado? Si pero tiene algunos peros… No va a ser un libro que vaya a releer. Creo que con haber conseguido leerlo una sola vez tengo más que suficiente. Lo de leerlo más veces se lo dejo a otros. Yo me quedo con otros libros.
Me ha gustado como el autor mezcla esa historia que puede ser muy simple ya que solo nos cuenta la vida cotidiana de una familia, generación tras generación. Pero con unos toques tan característicos de realismo mágico que, a mi en particular, me dejaban pensando, cuál era esa fina línea entre el desvarío y la realidad de los personajes. También me han gustado mucho esos mensajes ocultos que iba dejando el autor. Son como pequeñas pinceladas, pequeñas piezas de un puzzle que al final entre todos los habitantes de esa casa de locos se puede construir. En ningún momento me he encontrado con esa dificultad con la perdida entre los personajes. Había leído que tendría que hacerme un árbol genealógico pero no me ha sido necesario, queda claro quien es quien ya que cada uno tiene su propia personalidad y particularidad. Aunque al final todos llegan al mismo punto, todos mantienen incesto con algún miembro de su familia. Debe ser la maldición o no sé por qué. Pero vamos cada vez que lo leía, entendía el porque acababan todos medio idos del mundo. Y ese es otro punto de unión entre todos los personajes de los Buendia, esa locura que al final les acaba abordando por una cosa u otra.
¿Y por qué no me ha acabado encantado, maravillando como a otros lectores? A mi parecer el lenguaje que usa el autor en las descripciones me parece muy recargado, como con muchas florituras para describir algo muy sencillo. Es una particularidad del autor pero que a mi no me acaba de convencer. Sé que después de leer esta piedra que tenía en mi camino quiero leer más obras del autor. Y que esta forma de escribir tan particular del autor me la voy a encontrar en todas sus obras. Pero a mi lo que me llama son sus historias, sus personajes. Que al fin y al cabo los cuida muy bien.
Para mi, personalmente, no veo una lectura muy adecuada para leer en el instituto. Seguro que el autor tiene otros libros mucho mejores y adecuados para que los jóvenes lectores se interesen por el novel que esta obra. Ya que en momentos se hacía una lectura pesada, y como digo el vocabulario no está tampoco a favor de gustar y atrapar a los lectores más jóvenes o menos experimentados.
En conclusión, comprendo la gran labor del autor. El por qué de tantas alabanzas hacía el autor y su obra. Me parece una gran historia y unos personaje muy bien trabajados. Pero ese vocabulario que usa el autor no acaba de convencerme. Es lo que más me ha costado para introducirme en la historia. Porque la trama tan de novela televisiva con sus dramas familiares me ha tenido muy enganchada. Y como no, me ha gustado mucho esos toques de realismo mágico.
¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció? Espero vuestros comentarios
Yo también lo leí en el instituto, y recuerdo que me costó un monton leerlo, pero lo leí y lo recuerdo como uno de los mejores libros que he leído.
Saludos!!
Me gustaMe gusta
Mira si me ha costado a mi, veinte años jajajajaja Ahora me ha gustado. No tanto como para echar cohetes pero tampoco lo odio como antes
Saludos guapa^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola!
Yo también tengo este libro pendiente, pero porque me lo encontré en casa de mi abuela en segundo de carrera jaja, pero como también sé que es pesado me llaman más otros libros que tengo en mis estanterías.
Es cierto que los clásicos están muy bien, pero también sobrevalorados. Porque gustaran en su época no quiere decir que tenga que gustar en la nuestra, pues los tiempo cambian y buscamos otros libros para entretenernos. Tampoco es un libro para leer un adolescente o para quienes están iniciándose en la lectura. Hay otras novelas muy buenas que cumplen la función de aficionar.
Besos ^^
Me gustaMe gusta
Yo también lo creo. Hay clásicos sobrevalorados y que no son los más adecuados para enganchar a los jóvenes lectores. Hay libros mejores para ello
Saludos^^
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Fue lectura obligatoria en la carrera, y la verdad es que se me hizo tan cuesta arriba, que al final no lo terminé. Sé que algún día caerá, pero de momento lo dejo en la estantería.
En cuanto a lectura para el colegio, estoy contigo, no me parece el idóneo de Márquez, alguno más finito y llevadero como El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada, este último me encantó.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
No solo no lo recomendaría por la extensión sino por el vocabulario. Y por lo enrevesado de la historia. Si de lo que se trata las lecturas de clase es de captar nuevos lectores, con este libro los espanta
Me alegro de encontrar gente que no acabara de congeniar con el libro a la primera. Me sentía rara. Solo veo alabanzas al libro. Y me decía «pues seré yo que soy tonta leyendo…»
Un saludo^^
Me gustaMe gusta