entrevista con

Entrevista con… Lola Basavilbaso y Luis Constante

Hola lectores!!!
Esta semana no hay vídeo en el canal, son fiestas en mi ciudad y el tiempo no ha ayudado con la luz para grabar. Así que os traigo una entrevista que debía desde hace mucho mucho tiempo (Lo siento mucho Luis y Lola)
El libro de los autores es Erhis un libro que me gustó mucho. No solo por la historia sino por el mundo y personajes que han creado los autores. 
Como el libro en cuestión es una obra autopublicada por dos jóvenes de mi ciudad, os traigo la entrevista que tan amablemente han querido hacer (amenazas aparte…) y así, espero, os termine de convencer para que leáis esta historia tan bien escrita como absorbente para el lector.
 
Como siempre dar las gracias a los autores por confiar en mi criterio para leer su obra. Y ahora por darme la oportunidad de concederme esta entrevista. 
 
Sin más rollos por mi parte os dejo con estos dos autores.

 
1. Ante todo, quería agradeceros que me concedierais esta entrevista, y para empezar con
ella, ¿Qué nos podéis decir para conoceros más?
¡Gracias a ti por darnos la oportunidad de hablar de nuestra novela!
Somos Lola Basavilbaso y Luis Constante, dos zaragozanos de 25 años… ¿Has dicho 25? Vale,
de 28 años… ¿Pero por qué mien…? ¡Está bien! Somos dos zaragozanos de 31 años, y ya hace
trece que nos conocimos estudiando Historia del Arte en la Universidad. Era el año del estreno de
El Retorno del Rey, nuestro primer punto de encuentro, gracias al cual nos dimos cuenta de que
no sólo compartíamos intereses sino que además los vivíamos de forma parecida: a ambos nos
gustaban las buenas historias como lectores o espectadores, pero también teníamos afición por
crear las nuestras propias. Desde entonces somos pareja y tratamos de compatibilizar la escritura,
de una forma cada vez más seria, con nuestros estudios y trabajos.
2. ¿Por qué decidisteis trabajar como co autores?
La idea de escribir un libro entre los dos surgió de manera natural, puesto que el mundo y la
historia de Êrhis los habíamos ido creando juntos a lo largo de los años casi como un divertimento.
Como apasionados de la historia y el arte, además de sentir curiosidad por civilizaciones alejadas
en el tiempo y el espacio, nos gusta especular con lo que sabemos para imaginar otros pueblos,
culturas, reinos… En cuanto tuvimos una historia en la que creímos y reunimos la decisión para
hacerlo, nos pusimos a escribir.
 
3. ¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar a cuatro manos?
Lo peor son sobre todo aquellas veces en las que no nos ponemos de acuerdo sobre un párrafo o
una simple frase ¡Cuántas sesiones de escritura se han alargado por un enconado debate entre
«dijo» o «exclamó»! En general los beneficios superan a las desventajas, pero es cierto que al ser
pareja y vivir juntos llegó un momento en el que todo nuestro día a día estaba marcado por el
libro: Êrhis era omnipresente, incluso mientras comíamos, paseábamos al perro o salíamos a
tomar algo.
Pero esa «obsesión» era el resultado del entusiasmo por lo que estábamos haciendo, y creemos
que afectó positivamente al resultado final. Además, escribir entre dos personas es casi como
escribir y corregir al mismo tiempo, porque muchos de los errores que uno no ve los ve el otro y
viceversa, y cuando uno no está inspirado tal vez el otro lo esté y pueda marcar la marcha.
 
4. ¿Cómo surgió la idea de esta trilogía?
Algunas ideas nacieron de una serie de campañas de rol que Luis dirigía y jugábamos con
nuestros amigos y que con el tiempo fuimos transformando para sacarles el partido que creíamos
que tenían. Eso, unido al mundo que poco a poco habíamos ido construyendo, constituye el punto
de partida para un largo trabajo de creación y escritura que nos ha llevado más de siete años.
 
5. Seguro que muchas cosas no las habéis podido poner en este primer libro y puede que
tampoco salga en los siguientes, ¿cómo decidís que poner y qué no en vuestra obra?
Es fundamental tener claro cuál es la historia que se quiere contar, y todo lo que no sirva para
contarla debe ser transformado o reservado. No importa cuántas tramas se desarrollen, la novela
siempre tiene que tener un argumento, y cualquier idea que no le aporte nada sólo lo debilita. Otra
cosa son aquellas tramas que en apariencia no se relacionan con la principal, pero que o bien
acabarán haciéndolo o bien aportan una perspectiva que la enriquece o amplia.
En realidad, para «La estrella se alza en el cielo» no tuvimos que renunciar a demasiadas ideas. Es
ahora, en pleno proceso de creación de su continuación, cuando nos empezamos a encontrar
verdaderamente con ese desafío debido a la mayor magnitud que ha de adquirir la historia. De
alguna manera Êrhis nos tiene atrapados y constantemente nos surgen ideas, algunas de las
cuales podrían ser novelas cortas paralelas a esta trilogía y otras sagas independientes.
 
6. ¿Qué tienen los personajes y la historia de vosotros mismos?
Conscientemente nunca hemos tratado de reflejar en «La estrella se alza en el cielo» ningún
acontecimiento de nuestras vidas ni aspectos de nuestros caracteres, pero suponemos que es
imposible desvincularnos de nuestros personajes y de lo que viven. Los que nos conocen han
querido ver a Lola en el mal genio de Ahesshaye y a Luis en el perfeccionismo de Hirvalmer.
 
7. ¿Tenéis ya bien estructurado el camino que queréis llevar a lo largo de todos los libros?
Sabemos cómo queremos que acabe la trilogía y muchos de los sucesos que la irán llevando
hasta su final, pero antes de escribir nos gusta planificarlo todo al detalle, y eso es en lo que estamos trabajando ahora. Es una historia con muchos personajes que transcurre en lugares muy
distintos y nos parece necesario tenerlo todo bien atado para que las tramas no acaben a la
deriva, desarrollándose sin sentido.
 
8. ¿Cuál es vuestro personaje favorito?
Después de haber creado a nuestros personajes los queremos casi como a hijos, incluso a los
malos (no sabemos qué ha fallado en su educación), y nos resulta doloroso tener que elegir.
Peeeero…
Lola: prefiero a Ildain, por su serenidad, el misterio que lo envuelve y sus puntos de humor, y a
Mihaer, porque me resulta encantadoramente insoportable.
Luis: si tengo que elegir me quedo con Fuçian V Marequ, llamado Hasir, «el Bello», Rey de Tigur y de las islas de Harar-Tigur, por su mezcla de orgullo, decisión y decadencia.
 
9. ¿Ha sido dura la autopublicación?
Lo más duro en realidad ha sido decidirse por la autopublicación, una opción sobre la que existen
muchas opiniones en un debate no siempre constructivo. Más complejo ha sido hacerse cargo del
marketing y la promoción del libro, labores que tradicionalmente han asumido las editoriales, y
para las que es difícil elegir el camino más efectivo en un mundo tan confuso como Internet.
Además, «La estrella se alza en el cielo» no sólo es nuestra primera novela sino también un libro bastante voluminoso, lo que encarece su coste y a veces genera desconfianza,
independientemente de su contenido.
 
10. ¿qué opináis sobre la gente que tenemos blogs literarios y que opinemos acerca de
vuestros libros sin ningún tipo de estudios?
Para apreciar un libro no son necesarios estudios literarios; el gusto y el criterio se cultivan
leyendo. Con el maremágnum de publicaciones que hay actualmente en internet, en el que resulta
muy difícil orientarse, las reseñas y valoraciones desde espacios como Alma Lectora sirven para
descubrir libros que valen la pena y que de otra forma quizás nunca llegarías a encontrar en la
red. Además, pueden ayudar a promover la lectura en una época en la que según las estadísticas
se lee muy poco.
 
11. Y por último, ¿qué consejo daríais a las personas que están iniciándose en este mundo
de la escritura?
Internet está lleno de listas de consejos para escritores; habrá a quienes les sirvan y habrá a
quienes no, porque cada cual tiene su método. Desde nuestra experiencia lo primero que hemos
aprendido es que escribir significa trabajo, constancia y tesón. Imaginar es muy satisfactorio, pero
luego hay que dar realidad a las ideas, y eso se parece más a un trabajo de forja que a sesiones
de mística inspiración. Por otro lado, nos parece fundamental aprender a ser honesto con tu
propio esfuerzo: lo que has escrito hoy tal vez mañana debas tirarlo a la basura para escribir algo
mejor, porque nadie nace aprendido. Y por último, creemos que es importante darse tiempo y
tratar de extraer lo positivo aún en las partes más duras del proceso de escritura.
Muchísimas gracias a Lola y a Luis por esta entrevista y por mostrarnos una parte más de ellos y de su obra.

Aquí os dejo el blog donde los autores hablan de su libro y de sus lecturas. Además los podréis encontrar en Facebook y en Twitter 
Espero que os haya gustado y que eso os anime a leer su obra, porque de verdad, se merece una oportunidad

 

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Entrevista con… Lola Basavilbaso y Luis Constante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s